jueves, 27 de abril de 2017

DIARIO DE CLASE 27/04/2017

Por fin es VIERNES!!

Ayer jueves, nuestra compañera Bárbara fue la docente e impartió los procesos cognitivos relacionados con la resolución de conflictos que se encuentra dentro del certificado de profesionalidad correspondiente al curso de Mediación Comunitaria. Comenzó realizando una evaluación inicial con un limón como recurso creativo en el que expresamos nuestras experiencias previas en la resolución de conflictos y mediación. 
Acto seguido, utilizó el método magistral para la explicación de la temática, dentro de la misma proporcionó dinámicas utilizando un vídeo y ejercicios dentro de los apuntes. Así como la dinámica de Role-Playing para reforzar lo aprendido. Como evaluación final realizamos un cuestionario y como autoevaluación docente participamos de forma anónima en la dinámica "Felicito, Critico y Sugiero".

La simulación docente fue finalizada con éxito, recibiendo gran apoyo por parte de todas, estoy muy agradecida por vuestra colaboración, sois maravillosas. Gracias!

La segunda parte de la clase estuvo enfocada a la creación de una yincana. Para ello, el grupo fue dividido en dos grupos que planificaron actividades conceptuales, procedimentales, actitudinales y de cultura general que se realizará el próximo día.

Para terminar, Shahira concluyó con el diario de clase y una actividad dinámica llamada Tangram, que consistía en encajar las figuras geométricas acorde a la figura de un animal. El objetivo de la actividad era comprobar el liderazgo en cada grupo y las reacciones ante el trabajo bajo presión. Del mismo modo, se comprobó si algún participante se quedaba excluido de la actividad, cosa que no pasó, pero en un futuro podemos encontrar estos casos en nuestra aula.


Después de una semana muy intensa y llena de nervios por los días de simulaciones que nos espera, aprovechemos este fin de semana para desconectar, así que buen fin de semana y suerte en las simulaciones compañeras!


DIARIO DE CLASE 27/04/2017

¡Buenos días, compañeros!

Ayer miércoles comenzamos nuestras simulaciones docentes. El primero en romper el hielo fue Jesús quien nos trajo una clase sobre la comunicación y la teleformación.
Primero hicimos una actividad de presentación y luego Jesús nos introdujo el tema de su clase con un Prezi sobre la comunicación (verbal; oral y escrita, y la no verbal) y por consiguiente vimos unos fragmentos de la película La llegada en la que podíamos ver un ejemplo de un lenguaje muy diferente al que estamos acostumbrados, a través de logogramas, como el siguiente:
Primero contestamos una serie de preguntas que trabajaríamos más tarde después de ver las partes de la película. Así pudimos ver la teoría del relativismo lingüístico y la hipótesis de Sapir-Whorf  la cual podemos resumir en que nuestro lenguaje determina cómo vemos la realidad. Por ejemplo, vimos la gran diferencia que existe entre nuestro idioma y el japonés, que al ser un idioma ideográfico, parte de una idea, un icono, que se va convierto en una unidad léxica (Kanji en este caso)

Más tarde seguimos trabajando la comunicación dibujando un logograma y después los demás compañeros debíamos adivinar su significado. Terminamos el modulo de la comunicación con un debate sobre las preguntas que habíamos escrito antes.
Pasamos entonces a una explicación sobre la teleformación. Vimos sus características y comentamos sus ventajas y desventajas. Para practicar, utilizamos la página web classonlive  para crear nuestra propia plataforma para dar cursos a distancia.

Además, leímos el diario de clase del martes y Alba nos trajo la actividad "El mercado de chinichino" una dinámica de distensión, creativa y de trabajo en grupo. En ella el grupo teníamos que adivinar por qué no se podían comprar ciertas cosas en el mercado o por qué sí diciedo "Fui al mercado de chinichino y compré..." Alba nos decía sí o no, y en grupo debíamos debatir para llegar a la respuesta. Después de terminar, hicimos la dinámica de "la psicóloga" o "Psiquiatría" en la que un compañero sale de clase y los demás escuchamos las reglas del juego que será lo que tiene que adivinar nuestra psicóloga, en este caso le tocó a Fátima. Las reglas son que los integrantes del grupo deben responder a las preguntas que se le formulen respondiendo como si fuera la persona a su derecha. Deben ser preguntas de sí o no y en el caso de que la respuesta sea incorrecta entonces se dice "Psiquiatría" y se cambia de sitio. Así hasta que la psicóloga adivine las reglas del juego.
Para acabar el día, Jesús nos pasó su autoevaluación y la evaluación de su clase. En ella compartimos lo que nos pareció más útil e interesante, dimos algo de retroalimetación a nuestro compañero, valorando los muchos puntos positivos y algunas sugerencias de mejora.
¡Feliz jueves, compañeros!

martes, 25 de abril de 2017

DIARIO DE CLASE 26/04/2017

DIARIO DE CLASE 26/04/2017

Buenas tardes chicxs!

En el día de ayer empezó el diario de clase Ana y con su dinámica "El molino", pudimos aprender más sobre técnicas de selección de personal.
En esta dinámica Ana nos repartió diferentes papeles a seis de nosotrxs, a los que nos cuesta más trabajo comunicarnos verbalmente (Jesús, Bárbara, Yoli, Alicia, Shahira y yo) y al resto del grupo, le teníamos que comunicar  mediante gestos que acción ponía en nuestro papel.
Los objetivos de la dinámica son conocer las capacidades de comunicación de cada uno de nosotros, se valora la capacidad no verbal de cada uno, la capacidad de expresión, de interpretación, o la memoria.
Teniendo en cuenta que en una selección de personal, no conoceremos al grupo, con esta técnica van a cuestionar nuestras habilidades para el trabajo que se oferta. Este entrenamiento nos vendrá muy bien en una futura inserción laboral.

A continuación, trabajamos las técnicas de evaluación pendientes del día anterior de cada uno de los  grupos.

En el grupo 1, Ana, Jesús y Alba pusieron en práctica la técnica "Balance del Día" con el objetivo de incentivar a los participantes a que expresen lo más relevante que se pueden llevar del aprendizaje en un día concreto, fijando los contenidos aprendidos.

En el grupo 2, Marina, Fátima y Alicia nos hicieron participes de una actividad que contenía la evaluación inicial en forma de cuestionario , una evaluación procedimental  mediante la observación en la acción de realizar cuatro caretas que simbolizaran las emociones (compitiendo dos grupos diferenciados dentro de la clase),  con unas pautas estipuladas y un objetivo; y una evaluación  final según si habíamos cumplido los objetivos de la actividad.
Los criterios de evaluación que utilizó este grupo para la evaluación procedimental son la capacidad de trabajo conjunto, creatividad, empatía, interés, participación, liderazgo, escucha, uso de recursos, adaptación de recursos, cumplimiento de normas, resolución de problemas.
Lo criterios de evaluación que utilizó para evaluar el trabajo final de cada grupo fue que la careta tuviera la forma de emoción correcta y se distinguiera que era dicha emoción y el diseño de la misma:


 
                               

El grupo 3, Laura, Yoli y Bárbara,  trabajó con una evaluación inicial , para averiguar nuestros conocimientos  de comunicación no verbal mediante preguntas , con esta evaluación observaron  qué conocimientos teníamos y de los que debían partir a la hora de explicar .
Los criterios de evaluación se medían con diferentes niveles según los conocimientos que nosotros teníamos. De esta manera, había un nivel básico y otro avanzado.  La mayoría de nosotros teníamos nivel avanzado.

Como conclusión, os cuento que según nuestras opiniones, lo más difícil de las evaluación es determinar los criterios específicos que se van a evaluar. Y os apunto, que como docentes, siempre es conveniente darnos cuenta que cada prueba de evaluación esté adaptada a cada aprendizaje, dependiendo de si es un conocimiento, un procedimiento o una actitud, porque no todos los tipos de evaluaciones sirven para todos los tipos de aprendizajes.

Finalizado el módulo de evaluación y teniendo las herramientas para poner en práctica en nuestras simulaciones, seguimos trabajando durante toda la mañana en dar forma a nuestra simulación docente.

PASAD UNA BUENA TARDE Y SUERTE PARA MAÑANA BÁRBARA!!

lunes, 24 de abril de 2017

DIARIO DE CLASE 25/04/2017


¡¡Buenos días compañeros/as!!😃

El día de ayer comenzó con el resumen diario de Yoli y al finalizarlo, realizo la DINÁMICA de Grupo “Los globos de la risa” El desarrollo de la misma fue el siguiente: cada uno tuvimos que inflar un globo y pintarle una cara, Yoli nos asigno un número, luego ella los iba diciendo y al que le tocase debía enseñar su globo, los demás imitaban la cara propuesta y bailaban. 
El objetivo de esta dinámica es fomentar el ánimo, la risa y el buen rollo, el cual se supero con éxito y tuvimos un comienzo de día muy divertido.

A continuación Viki nos resolvió las dudas que le planteamos sobre la simulación docente, la organización de la misma y nos recordó a todos nuestro día de exposición y de entrega de la programación.

Tras esto, empezamos un nuevo modulo, por lo que nos entregaron el material correspondiente “Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje en formación profesional para el empleo”
Como introducción y primera toma de contacto con este, Viki nos puso una imagen, en la que venía esta oración:
“Para una selección justa todo el mundo tiene que hacer el mismo examen: por favor, subir árbol (para un elefante, pez, mono y pingüino)
Observamos como esta evaluación sería un claro ejemplo de una Evaluación Normativa en la que se establece la misma prueba para todos. Pero además de esta existe la Evaluación Criterial, la cual si tiene en cuenta las características y aptitudes de cada alumno.

No podemos dejar pasar que dependiendo de cómo nosotros vayamos a evaluar los resultados, tenemos:
a)     Evaluación cuantitativa (0-10)
b)     Evaluación cualitativa (texto descriptivo de la situación)

Además de esto Viki también nos explico las técnicas y herramientas que utilizamos para evaluar:
-        Tipo test (conocimientos)
-        Desarrollo (actitudes, procedimientos, conocimientos)
-        Cuestionarios (conocimientos competenciales)
-        Participativas (actitudes, comportamientos, clima global. Sus objetivos son:
  •     Aprender que la evaluación es un proceso
  •     Perder el miedo a evaluar

Nos recalca que es importante tanto la actitud positiva y de mejora que hay que tener en la evaluación como corregir y rectificar a los alumnos.

Después de la explicación teórica, realizamos una ACTIVIDAD para ver nuestra capacidad de evaluación. Esta fue la siguiente “Felicito, Crítico y Sugiero” todos la realizamos sobre nuestra docente Viki, la leímos en voz alta y la comentamos.

Tras la actividad y debido a que han salido cursos de formación en Andalucía vimos la regulación de la junta de Andalucía para estos:
-        RD34/2008
-        D335/2009
Y una pagina de gran interés que no os olvidéis consultar: accformación.com “La evaluación en los cursos con certificado de profesionalidad”


Para terminar el día vimos en el libro lo referente al diseño de las pruebas de evaluación (pag 175 y siguientes) y Viki nos propuso una ACTIVIDAD: Nos pusimos en grupos de tres y redactamos tres tipos de evaluación, con los correspondientes criterios de las mismas y algunos lo podrán en práctica el próximo día. 

domingo, 23 de abril de 2017

DIARIO DE CLASE 24/04/2017


¡Feliz Lunes Compañer@s! ¡Hagamos una positiva y productiva semana! ¡Muéstrate orgulloso de los progresos que has hecho y entusiásmate con lo que conseguirás! (Tracey Edmonds)

El viernes comenzamos la mañana con la evaluación. La primera evaluación correspondía al módulo de la “Tutorización de acciones formativas para el empleo” y la segunda consistía en una evaluación general de los módulos.

Después del intenso esfuerzo, hicimos un descanso. Al volver, Fátima nos leyó el diario de clase del día anterior y realizó una actividad llamada “Personalízate”. Esta actividad consiste en hacernos un test de personalidad y descubrir cosas de nosotr@s mism@s. Para ello, nos leyó una historia, con música relajante en el fondo, y nos hacía varias preguntas como son: el color de la cola de la sirena, el pez que veíamos era peligroso o no, la descripción de la concha y la playa si estaba solitaria o con gente. Cada característica dada nos decía el tipo de personalidad tenemos.

Objeto
Característica
Color de la cola de la sirena
·         Tonos de los colores del mar: eres una persona tímida
·         Tonos cálidos: eres una persona extrovertida
Tipo de pez
·         No peligroso: expresa con comodidad tu opinión ante un problema
·         Peligroso: te cuesta expresar tu opinión ante un problema
Concha
·         Si la descripción de la concha es pequeña eres una persona cerrada
·         Si, por el contrario, es grande eres una persona abierta
Playa
·         Si hay muchas personas significa el número de amigos que tienes
·         Si hay pocas personas son l@s amig@s que confías realmente.
·         Si no hay nadie significa que te cuesta trabajo confiar en la gente, esto no quiere decir que no tengas amig@s.

Compartimos todas estas características de nuestra personalidad en voz alta y, dependiendo de la persona, acertó o no. Para finalizar la actividad, Fátima nos propuso cerrar un puño con toda la fuerza del mundo. Dependiendo del cierre te describía tu personalidad con la sorpresa que acertó al 100% con Bárbara.





A continuación, realizamos un videoforum con la película “Captain fantástic” (2016). Esta película narra la historia de Ben, un padre de familia que decide, junto a su esposa Leslie, trasladarse a un bosque para criar a sus hijos. Con una ideología anticapitalista aupada por las teorías de Noam Chomsky, Ben y su esposa comienzan un proyecto sumamente difícil, construir una especie de paraíso autosuficiente, donde ellos asumen la crianza de sus hijos, su educación y su preparación para la vida desde una perspectiva propia.  Anárquicos, desfasados y salvajes, los jóvenes viven en este mundo silvestre, preparándose de una forma primitiva vinculada con el mundo natural y la supervivencia en el medio, completamente ajenos a la civilización que transcurre no muy lejos de allí. La muerte de la madre, debido a una depresión, los hace encontrarse con una sociedad que los recibe sin entender exactamente que son.

Para finalizar, analizamos y reflexionamos sobre varios temas vistos en la película. Cabe destacar la importancia de tener un pensamiento crítico porque es una parte fundamental del progreso dentro de la sociedad en la que vivimos.






“Si asumes que no hay esperanza, entonces garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto de libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces, quizás, puedas contribuir a hacer un mundo mejor”
 (Noam Chomsky)

jueves, 20 de abril de 2017

Diario de clase 21/04/2017

¡¡¡POR FIN VIERNES!!!!

El día de ayer comenzó con el diario de clase, esta vez dirigido por Vicky nuestra docente, que nos refrescó lo aprendido el día anterior y nos trajo una dinámica de grupo llamada " El refugio subterraneo" que consistía en una dinámica de grupo muy utilizada por los despachos de recursos humanos de algunas empresas conocidas.
Esta dinámica trata de averiguar rasgos de nuestra personalidad para ver si somos aptos o no para un trabajo. Por ejemplo: Liderazgos, capacidad de resolución, forma en la que nos expresamos, motivaciones, etc,.


Después de la actividad tocó la explicación de como hacer presentaciones efectivas en el ámbito educativo, con el fin de prepararnos un poco para nuestras futuras simulaciones docentes
Con esta explicación aprendimos que una de las cosas más importantes de una presentación es el diseño, que sea llamativa y como se presenta de forma verbal y no Verbal es decir como transmitimos la misma.

Después nos pusimos a trabajar con nuestra práctica Docente, ya que para la semana que viene comenzaremos con las mismas hasta el final del día
Aunque parezca que el día no fue muy productivo, si que lo fue ya que avanzamos mucho de forma individual con nuestra práctica Docente.


¡¡¡FELIZ FIN DE SEMANA A TODOS!!!






miércoles, 19 de abril de 2017

DIARIO DE CLASE 20/04/2017

¡Buenos días compañer@s! 

 ¡Y muchas felicidades Ana!

  El día de ayer comenzó con el diario de clase de Marina, el cual estuvo muy bien explicado y completo. La Dinámica de Grupos que nos presentó fue el juego Dixit. Dixit es un juego de mesa creado en 2008 por Jean-Louis Roubira en el que el objetivo es adivinar una carta a partir de pistas que se dan en forma de frase o narración (de aquí el nombre del juego). Dixit ha sido condecorado con numerosos galardones, entre ellos el Juego del año en España en la edición de 2009 y el Spiel des Jahres de 2010.
    La mecánica de juego consiste en que el narrador escoge una de sus seis cartas y, sin que ninguno de los otros jugadores la vea, dice alguna narración, frase, palabra, sonido... relacionada al dibujo de la carta. Después cada jugador escoge una carta de su mano que esté relacionada con la historia del narrador y se barajan todas para que no se sepa de quién es cada carta. Por lo tanto, la dificultad del juego radica en dar pistas de dificultad equilibrada, para evitar que todos o ninguno la adivinen. El resto de jugadores obtienen puntos si aciertan la carta del narrador o si otro jugador ha votado por su carta.
        Las cartas contienen imágenes que pueden admitir una gran cantidad de historias, y con las ampliaciones se pueden adquirir nuevas cartas con tal de hacer que cada partida sea diferente. Por el momento, se han editado 511 cartas, teniendo en cuenta el juego original y sus expansiones. 
   Con este juego pusimos a prueba nuestra capacidad creativa, uso del lenguaje,inteligencia emocional y la observación. La clara ganadora fue Bárbara. Para 11 jugadores y una sola mano la duración de la dinámica fue de una hora. 
   A continuación pasamos a introducir y explicar los contenidos de la UF 1646 "Tutorización de acciones formativas para el empleo" con el método magistral y el apoyo visual de la pizarra donde se expuso un esquema de los conceptos a trabajar. 

   Después del café que nos sirve el "hombrecito" de la cafetería pasamos a la parte práctica. En parejas trabajamos las herramientas del tut@r: los tres tipos de entrevista (estructurada, semiestructurada y abierta), el cuestionario y el cronograma. Con la exposición de los trabajos de Shaira y Jesús(cronograma), Yoli y Alicia (cuestionario) Marina y Bárbara (entrevista semiestructurada)  terminamos este miércoles de tutoría y levante. 


  

martes, 18 de abril de 2017

Diario de clase 19 de Abril de 2017



Buenos días!!!




Ayer  Laura comenzó el día con el diario de clase  y con una actividad en la que practicamos  hablar en público. Tuvimos que contar de manera individual lo que hicimos la tarde del lunes con la  peculiaridad de exagerar todas las técnicas docentes aprendidas hasta el momento; el barrido de mirada, el  uso del lenguaje no verbal, la entonación, caminar por la clase etc.. Nos dimos cuenta de la dificultad que  tiene improvisar y realizar una buena práctica de las técnicas de manera simultánea.

Después de esto Vicky dividió en dos a la clase y nos propuso  realizar una actividad  en la que explicásemos a nuestra clase las tipologías de alumnos sin usar el método magistral.

El grupo de Fátima, Alba, Jesús, Barbará y Shahira nos explicaron el contenido de la siguiente manera:

Antes de  comenzar la actividad pusieron una serie de normas en la pizarra a cumplir por los participantes del juego. Alba, como mediadora, repartió los roles que teníamos que seguir cada uno de nosotros además  nos  explicaba en el papel el tema que teníamos que hablar cuando nos preguntasen. El sombrero era el que nos daba la palabra, de manera que quien hablara sin este o se saltara alguna de las normas procedería a pagar. En  este caso el que pagaba cogía una de las tarjetas de “DE PAGAR” y realizaría la prueba que le tocase delante de todos como  por ejemplo Bárbara hizo de burro o Jesús de Punset. Después de esto entre todos fuimos adivinando las tipologías que le había tocado a cada uno (el alumno tímido, mudo, distraído, preguntón, embrollón, discutidor, sabihondo, pasota, chistoso , agresivo) y  analizamos las técnicas que uso Alba como mediadora .








El segundo grupo formado por Alicia, Ana, Yoli , Laura y yo realizamos un puzle en el que los alumnos  tenían que unir cada una de las tipologías de los alumnos con sus características, el tratamiento a este tipo de alumnos y las conductas a evitar por parte del docente. Una vez terminado el puzle y verificado que cada parte coincidiera procedimos al role-play.





 Para este repartimos a ambos grupos una tipología de alumno y pedimos por turno que uno de ellos fuera el docente, este tenía que salir de la clase antes del reparto de los roles y una vez repartidos pedíamos que volviera para explicar a los alumnos una temática. Después de la explicación o del intento de esta, el docente tenía que identificar a cada alumno con su tipología.


Cada uno vivimos el papel del docente y pudimos ver el trabajo que se nos plantea cuando encontramos dificultades a la hora de dar clase, sobretodo tener en cuenta no perder la paciencia ni el respeto hacia los alumnos sean cual sean las circunstancias.


En conclusión cumplimos el objetivo planteado por Vicky ya que al finalizar estas actividades  manejamos y usamos los conceptos  de forma cómoda ademas de indentificarnos con alguno de ellos.
















lunes, 17 de abril de 2017

Diario de clase

¡Buenos días a tod@s!
Ayer Shahira comenzó la jornada leyendo el diario de clase. Además, nos trajo el conocido juego “Black Stories”, en el cual debíamos adivinar el desarrollo de una historia a partir de su desenlace. Es decir, nuestra compañera relataba el pequeño final de un relato y nosotros, a través de preguntas cerradas (Sí o No), teníamos que averiguar qué había pasado, como si estuviéramos resolviendo un crimen. Son tan curiosas y desconcertantes que nos apeteció resolver el enigma de las cuatro que preparó Shahira. Con este juego podemos trabajar la escucha activa (porque tenemos que atender muy bien tanto a la escasa información que se nos proporciona como a las ideas de los demás compañeros) y el trabajo en equipo (porque casi no es posible resolver los enigmas sin ayuda), además de la creatividad (ya que las historias nunca son predecibles) y la resolución de problemas.
Tras esta dinámica actividad nos adentramos en la teoría de la motivación en el aprendizaje adulto. En primer lugar, descubrimos la famosa Pirámide de Maslow, que muestra de forma ilustrada una jerarquía de las necesidades humanas. La base la ocupan las necesidades más básicas o primarias (necesidades fisiológicas y de seguridad), y más cerca de la cúspide nos encontramos las secundarias, que ganan en complejidad (necesidad afiliación, reconocimiento y autorrealización). La idea más importante es que no se puede avanzar en la satisfacción de unas necesidades si no tienes cubiertas las anteriores. Aprovechamos para reflexionar sobre cómo afectaría un déficit en cualquiera de ellas en los procesos de aprendizaje, y cómo estas situaciones se pueden dar en cualquier aula si trabajamos con determinados colectivos. También valoramos el potencial de hacer las cosas para autorrealizarnos, y lo exitoso que podría ser el proceso de aprendizaje cuando nos movemos por una motivación intrínseca.
Al hilo de este asunto introducimos también los siguientes conceptos:
-          La motivación de logro es la orientación de la conducta a la superación personal, a conseguir determinados objetivos personales. Es fácil pensar en situaciones de nuestras vidas en las que perseguíamos un objetivo que nos ha costado mucho esfuerzo. Este ejercicio de reflexión lo hicimos en clase para profundizar y comprender mejor este concepto.
-          La expectativa de autoeficacia es la convicción personal de éxito ante determinadas situaciones. Ésta se forma a partir de las explicaciones que nos damos sobre nuestros éxitos y fracasos. Pero según esta atribución, la expectativa puede ser positiva o negativa.
¿Sueles atribuir tus éxitos o fracasos a la suerte? ¿Te paras a pensar acerca del porcentaje de responsabilidad que tienes sobre las cosas que te suceden? Todas estas preguntas vienen bien para profundizar en este concepto y en las atribuciones causales.
-          La indefensión aprendida es la expectativa generalizada de falta de control sobre el entorno. Esto suele ser el resultado de una historia de aprendizajes vitales. Es relativamente fácil encontrar a alumnos que muestren actitudes pasivas ante el aprendizaje, pero porque no se vean capaces de resolver nada por sí mismos. Es importante comprender que no se nace con esta forma de afrontar los contratiempos, sino que es fruto de una serie de aprendizajes mal dirigidos. Como docentes, hay algunas estrategias que podemos seguir para no potenciar estas conductas: normalizar el error, valorar las dudas, adaptar las tareas, controlar la competitividad...
-          Terminamos con el Efecto Rosenthal o Pigmalión, también conocido como “la profecía autocumplida”. Hace referencia a cómo influyen nuestros juicios y expectativas sobre los demás en la manera en que los tratamos, y cómo, a su vez, somos sensibles a las expectativas ajenas, pudiendo cambiar nuestro comportamiento según apuesten más o menos por nosotros.
Esto tiene millones de aplicaciones en el ámbito educativo. Recomendamos muchísimo este vídeo que nos puso Vicky en clase para visualizar algunas de ellas.

Para afianzar toda esta teoría, vimos un maravilloso corto titulado “El circo de las mariposas”, en el que pudimos identificar cada uno de los conceptos y debatir sobre ellos. ¡Podéis verlo también en YouTube!
Para finalizar este día tan intenso, cada uno de nosotros enseñamos a nuestros compañeros una canción que nos motivara, explicando el por qué, para ahondar sobre qué cosas pueden motivar a otras personas y, ¿por qué no?, para conocernos un poquito más.
Nada más compañeros,
¡a por el martes!

domingo, 16 de abril de 2017

DIARIO DE CLASE 17/04/2017


¡Feliz vuelta de vacaciones, compañeros!

El pasado miércoles comenzamos el día con el diario de clase. Alba fue la encargada de leerlo y traernos una actividad; esta fue "Sigue la historia" para ello nos sentamos en corro y Alba empezó a contarnos una historia que debíamos seguir uno por uno siguiendo desde el punto en el que lo dejaba nuestro compañero. La historia se llamaba "Un nuevo compañero", un cuento sobre Vicente, un niño que llega a su nueva clase.
Con esta historia trabajamos la escucha activa, la comunicación y además nos dio pie a tener un debate sobre educación y las personas con diversidad funcional.
Después comenzamos con la evaluación de este último módulo. Primero unas preguntas test y por último un caso práctico. Después del descanso, hicimos una corrección en común, siendo los encargados Jesús de la parte de test y Laura del caso práctico. 

Para terminar el día comenzamos con nuestra segunda evaluación, esta vez elegimos el juego de mesa "Party &co" por lo que nos pusimos manos a la obra para elaborar cinco preguntas para cada  categoría que tiene el juego: Mímica y sonidos, Marcas, Dibujo, Preguntas y Palabras prohibidas 

Tardamos una hora y media en total, entre la elaboración de preguntas por parte de cada equipo y el juego en sí. Fue muy divertido, pero tenemos que tener claro que si queremos usarlo para una evaluación solo sirve para preguntar conceptos, ya que no podemos proponer actividades prácticas como hemos hecho en otras evaluaciones. 

Por último jugamos con la dinámica "Si fuera..." en la que un compañero salía de clase, los demás debíamos elegir a alguien que sería la persona a adivinar por parte del compañero. Este tenía que volver y empezar a preguntar "Si fuera un libro ¿cuál sería?" o preguntas por el estilo. Todos teníamos que contestar, incluso la persona a adivinar, hasta que nuestro compañero lo adivinase. 
Y así acabó nuestro día, os deseo un feliz lunes

martes, 11 de abril de 2017

DIARIO DE CLASE 12 ABRIL DE 2017

Buenos días chicxs, POR FIN es miércoles y...aunque es día de examen... ¡¡nos vamos de vacaciones!!, así que hagamos un último esfuerzo.

En el día de ayer, nuestra compañera Alicia, inició su diario de clase y compartió con nosotros cuatro cortos que reflejaban la realidad social, y nosotros como observadores críticos, debíamos sustraer el tema principal.
- El primero de ellos trataba la diversidad funcional, así como los mecanismos que utilizamos con las personas con discapacidad como la sobreprotección inválida o los prejuicios.
- El segundo corto trataba la exclusión a las personas homosexuales o con orientaciones sexuales diferentes a la heterosexual. "El amor se siente hacia las personas no hacia los órganos sexuales".
- El tercero trataba el tema del acoso escolar "bullying".
- Y el último trataba de forma "inocente" el tema de género y la violencia de género.
Una vez vistos los vídeos, se hizo una puesta en común y todxs pudimos aprender algo de provecho, además de  extrapolar estas situaciones al ámbito de la educación y saber cómo actuaríamos en cada una de ellas.

A continuación, seguimos con la actividad pendiente del grupo de Laura, para explicar el certificado de profesionalidad y seguidamente se puso en común debatiendo puntos que cambiaríamos o que añadiríamos, el consenso al que llegamos el grupo, fue que la mejor forma para desarrollar este ejercicio, es seguir las siguientes pautas:
1. Evaluación inicial (contenido y método).
2. Identificación de conceptos clave (realización profesional, criterios de realización, objetivos, certificado de profesionalidad...)
3. Método utilizado: interrogativo y demostrativo; técnicas: role-playing; y actividades: visuales como pueden ser los mapas conceptuales o el visionado de una profesión y kinéstesicas como la realización de un bizcocho.
4. Utilizar recursos didácticos y saber por qué lo utilizamos.
5. Transversalidad en la concienciación de la importancia de los contenidos y el lenguaje adaptado a los perfiles de alumnos.
6. Evaluación final, que nos permita conocer si los alumnos han alcanzado los objetivos, utilizando el método interrogativo, la observación o la retroalimentación.

A las 10.30, nos dispusimos a hacer un descanso.

A la vuelta del descanso, Viky nos presenta al psicólogo y profesor de Harvard, Howard Gordner, y  nos habla de su investigación reflejada en un artículo de El PAÍS, un suplemento de formación titulado "Utilizamos sólo el 10% del cerebro y otras falsas creencias en educación"
http://economia.elpais.com/economia/2017/04/07/actualidad/1491560365_856557.html
Esta información la pudimos relacionar con los diferentes estilos de aprendizaje, y según este artículo, estamos equivocados al pensar que aprendemos mejor con el estilo visual, auditivo o kinestésico. Por el contrario, aprendemos mejor, cuando los aprendizajes se presentan en múltiples modalidades, de diversas formas, con diversos recursos, métodos y experiencias de aprendizaje.

Acto seguido, hicimos un test para saber cuál era nuestro estilo docente, las competencias y habilidades que nos caracterizan a la hora de enseñar.
"Identificación de la propia imagen como docente" y según este test, podríamos identificarnos como docente práctico, de estatus, paternalista, no directivo, reformador, identificado con los alumnos, de obligaciones obsesivas, cooperativo con los superiores, personalista y disciplinario. Y cada uno de estos, tenía unas gratificaciones  y unas actitudes diferentes. Con este test como herramienta aislada no podemos determinar un estilo docente, pero sí nos acerca a los gustos y preferencias de cada uno, las motivaciones o las actitudes como docentes. Cabe destacar que ningún estilo es malo o bueno, sino que dependen del contexto en el que se utilicen y del perfil de alumnos con los que se trabaje, así que debemos adaptarnos.

Al finalizar este ejercicio, trabajamos con el documento de las competencias profesionales y destacamos aquellas de las que carecemos como docentes y que podemos trabajar en este curso de formación, para ello y sabiendo que es difícil utilizar la introspección, nos ayudamos del cuento como recurso didáctico. De "Asamblea en la carpintería", sacamos que es importante centrarnos en los puntos fuertes  y sólo así podemos evolucionar. En el grupo es importante trabajar las cualidades, evitando conflictos y confiando en el mismo.
https://www.bing.com/videos/search?q=asamblea+en+la+carpinteria&&view=detail&mid=6A18CC82D21886C11F2B6A18CC82D21886C11F2B&FORM=VRDGAR

De esta manera, también introducimos la teoría de los grupos y la pusimos en práctica con una actividad llamada "La Torre", un juego de competición, en el que en dos grupos diferenciados (uno con indicaciones específicas y otro sin ellas) debíamos de hacer una torre en un tiempo determinado de media hora y con un material concreto, entre todos los componentes del grupo. La torre debía de sostenerse sobre ella misma y poder aguantar el peso de una regla. Estas torres serían posteriormente examinadas por el jurado (María y Javi) que calificarían según los criterios: altura, estabilidad y originalidad.
Finalmente, quedó ganador el grupo de Laura, Alicia, Marina y Alba, no por originales, porque más que una torre, era un cañón, pero si por altura y estabilidad.
Como conclusión a la dinámica, pudimos comprobar que cuando nos repartimos las tareas, trabajamos más eficientemente dentro de los grupos.

Y para concluir el largo día de ayer, repasamos diferentes páginas del libro de este módulo (175-177) para profundizar en la teoría de los grupos.

FELIZ SEMANA SANTA COMPAÑERXS!!