Buenos días chicxs, POR FIN es miércoles y...aunque es día de examen... ¡¡nos vamos de vacaciones!!, así que hagamos un último esfuerzo.
En el día de ayer, nuestra compañera Alicia, inició su diario de clase y compartió con nosotros cuatro cortos que reflejaban la realidad social, y nosotros como observadores críticos, debíamos sustraer el tema principal.
- El primero de ellos trataba la diversidad funcional, así como los mecanismos que utilizamos con las personas con discapacidad como la sobreprotección inválida o los prejuicios.
- El segundo corto trataba la exclusión a las personas homosexuales o con orientaciones sexuales diferentes a la heterosexual. "El amor se siente hacia las personas no hacia los órganos sexuales".
- El tercero trataba el tema del acoso escolar "bullying".
- Y el último trataba de forma "inocente" el tema de género y la violencia de género.
Una vez vistos los vídeos, se hizo una puesta en común y todxs pudimos aprender algo de provecho, además de extrapolar estas situaciones al ámbito de la educación y saber cómo actuaríamos en cada una de ellas.
A continuación, seguimos con la actividad pendiente del grupo de Laura, para explicar el certificado de profesionalidad y seguidamente se puso en común debatiendo puntos que cambiaríamos o que añadiríamos, el consenso al que llegamos el grupo, fue que la mejor forma para desarrollar este ejercicio, es seguir las siguientes pautas:
1. Evaluación inicial (contenido y método).
2. Identificación de conceptos clave (realización profesional, criterios de realización, objetivos, certificado de profesionalidad...)
3.
Método utilizado: interrogativo y demostrativo;
técnicas: role-playing; y
actividades: visuales como pueden ser los mapas conceptuales o el visionado de una profesión y kinéstesicas como la realización de un bizcocho.
4. Utilizar recursos didácticos y saber por qué lo utilizamos.
5. Transversalidad en la concienciación de la importancia de los contenidos y el lenguaje adaptado a los perfiles de alumnos.
6. Evaluación final, que nos permita conocer si los alumnos han alcanzado los objetivos, utilizando el método interrogativo, la observación o la retroalimentación.
A las 10.30, nos dispusimos a hacer un descanso.
A la vuelta del descanso, Viky nos presenta al psicólogo y profesor de Harvard, Howard Gordner, y nos habla de su investigación reflejada en un artículo de El PAÍS, un suplemento de formación titulado "Utilizamos sólo el 10% del cerebro y otras falsas creencias en educación"
http://economia.elpais.com/economia/2017/04/07/actualidad/1491560365_856557.html
Esta información la pudimos relacionar con los diferentes estilos de aprendizaje, y según este artículo, estamos equivocados al pensar que aprendemos mejor con el estilo visual, auditivo o kinestésico. Por el contrario, aprendemos mejor, cuando los aprendizajes se presentan en múltiples modalidades, de diversas formas, con diversos recursos, métodos y experiencias de aprendizaje.
Acto seguido, hicimos un test para saber cuál era nuestro estilo docente, las competencias y habilidades que nos caracterizan a la hora de enseñar.
"Identificación de la propia imagen como docente" y según este test, podríamos identificarnos como docente práctico, de estatus, paternalista, no directivo, reformador, identificado con los alumnos, de obligaciones obsesivas, cooperativo con los superiores, personalista y disciplinario. Y cada uno de estos, tenía unas gratificaciones y unas actitudes diferentes. Con este test como herramienta aislada no podemos determinar un estilo docente, pero sí nos acerca a los gustos y preferencias de cada uno, las motivaciones o las actitudes como docentes. Cabe destacar que ningún estilo es malo o bueno, sino que dependen del contexto en el que se utilicen y del perfil de alumnos con los que se trabaje, así que debemos adaptarnos.
Al finalizar este ejercicio, trabajamos con el documento de las competencias profesionales y destacamos aquellas de las que carecemos como docentes y que podemos trabajar en este curso de formación, para ello y sabiendo que es difícil utilizar la introspección, nos ayudamos del cuento como recurso didáctico. De "Asamblea en la carpintería", sacamos que es importante centrarnos en los puntos fuertes y sólo así podemos evolucionar. En el grupo es importante trabajar las cualidades, evitando conflictos y confiando en el mismo.
https://www.bing.com/videos/search?q=asamblea+en+la+carpinteria&&view=detail&mid=6A18CC82D21886C11F2B6A18CC82D21886C11F2B&FORM=VRDGAR
De esta manera, también introducimos la teoría de los grupos y la pusimos en práctica con una actividad llamada "La Torre", un juego de competición, en el que en dos grupos diferenciados (uno con indicaciones específicas y otro sin ellas) debíamos de hacer una torre en un tiempo determinado de media hora y con un material concreto, entre todos los componentes del grupo. La torre debía de sostenerse sobre ella misma y poder aguantar el peso de una regla. Estas torres serían posteriormente examinadas por el jurado (María y Javi) que calificarían según los criterios: altura, estabilidad y originalidad.
Finalmente, quedó ganador el grupo de Laura, Alicia, Marina y Alba, no por originales, porque más que una torre, era un cañón, pero si por altura y estabilidad.
Como conclusión a la dinámica, pudimos comprobar que cuando nos repartimos las tareas, trabajamos más eficientemente dentro de los grupos.
Y para concluir el largo día de ayer, repasamos diferentes páginas del libro de este módulo (175-177) para profundizar en la teoría de los grupos.
FELIZ SEMANA SANTA COMPAÑERXS!!