¡Buenos días a tod@s!
Ayer Shahira comenzó la jornada leyendo el diario de clase.
Además, nos trajo el conocido juego “Black Stories”, en el cual debíamos
adivinar el desarrollo de una historia a partir de su desenlace. Es decir,
nuestra compañera relataba el pequeño final de un relato y nosotros, a través
de preguntas cerradas (Sí o No), teníamos que averiguar qué había pasado, como
si estuviéramos resolviendo un crimen. Son tan curiosas y desconcertantes que
nos apeteció resolver el enigma de las cuatro que preparó Shahira. Con este
juego podemos trabajar la escucha activa (porque tenemos que atender muy bien
tanto a la escasa información que se nos proporciona como a las ideas de los
demás compañeros) y el trabajo en equipo (porque casi no es posible resolver
los enigmas sin ayuda), además de la creatividad (ya que las historias nunca
son predecibles) y la resolución de problemas.
Tras esta dinámica actividad nos adentramos en la teoría de
la motivación en el aprendizaje adulto. En primer lugar, descubrimos la famosa
Pirámide de Maslow, que muestra de forma ilustrada una jerarquía de las
necesidades humanas. La base la ocupan las necesidades más básicas o primarias
(necesidades fisiológicas y de seguridad), y más cerca de la cúspide nos
encontramos las secundarias, que ganan en complejidad (necesidad afiliación,
reconocimiento y autorrealización). La idea más importante es que no se puede avanzar
en la satisfacción de unas necesidades si no tienes cubiertas las anteriores.
Aprovechamos para reflexionar sobre cómo afectaría un déficit en cualquiera de
ellas en los procesos de aprendizaje, y cómo estas situaciones se pueden dar en
cualquier aula si trabajamos con determinados colectivos. También valoramos el
potencial de hacer las cosas para autorrealizarnos, y lo exitoso que podría ser
el proceso de aprendizaje cuando nos movemos por una motivación intrínseca.
Al hilo de este asunto introducimos también los siguientes
conceptos:
-
La motivación de logro es la orientación de la
conducta a la superación personal, a conseguir determinados objetivos
personales. Es fácil pensar en situaciones de nuestras vidas en las que
perseguíamos un objetivo que nos ha costado mucho esfuerzo. Este ejercicio de
reflexión lo hicimos en clase para profundizar y comprender mejor este
concepto.
-
La expectativa de autoeficacia es la convicción
personal de éxito ante determinadas situaciones. Ésta se forma a partir de las
explicaciones que nos damos sobre nuestros éxitos y fracasos. Pero según esta
atribución, la expectativa puede ser positiva o negativa.
¿Sueles atribuir tus éxitos o fracasos a la
suerte? ¿Te paras a pensar acerca del porcentaje de responsabilidad que tienes
sobre las cosas que te suceden? Todas estas preguntas vienen bien para profundizar
en este concepto y en las atribuciones causales.
-
La indefensión aprendida es la expectativa
generalizada de falta de control sobre el entorno. Esto suele ser el resultado
de una historia de aprendizajes vitales. Es relativamente fácil encontrar a
alumnos que muestren actitudes pasivas ante el aprendizaje, pero porque no se
vean capaces de resolver nada por sí mismos. Es importante comprender que no se
nace con esta forma de afrontar los contratiempos, sino que es fruto de una
serie de aprendizajes mal dirigidos. Como docentes, hay algunas estrategias que
podemos seguir para no potenciar estas conductas: normalizar el error, valorar
las dudas, adaptar las tareas, controlar la competitividad...
-
Terminamos con el Efecto Rosenthal o Pigmalión,
también conocido como “la profecía autocumplida”. Hace referencia a cómo
influyen nuestros juicios y expectativas sobre los demás en la manera en que
los tratamos, y cómo, a su vez, somos sensibles a las expectativas ajenas,
pudiendo cambiar nuestro comportamiento según apuesten más o menos por
nosotros.
Esto tiene millones de aplicaciones en el
ámbito educativo. Recomendamos muchísimo este vídeo que nos puso Vicky en clase
para visualizar algunas de ellas.
Para afianzar toda esta teoría, vimos un
maravilloso corto titulado “El circo de las mariposas”, en el que pudimos
identificar cada uno de los conceptos y debatir sobre ellos. ¡Podéis verlo
también en YouTube!
Para finalizar este día tan intenso, cada
uno de nosotros enseñamos a nuestros compañeros una canción que nos motivara,
explicando el por qué, para ahondar sobre qué cosas pueden motivar a otras
personas y, ¿por qué no?, para conocernos un poquito más.
Nada más compañeros,
¡a por el martes!
No hay comentarios:
Publicar un comentario