jueves, 30 de marzo de 2017

Diario de clase

¡Hola a todos!

¡Por fin es viernes! Aunque el día de ayer tampoco estuvo nada mal.

Comenzamos la clase con las actividades prácticas que dejamos sin hacer de la dinámica de evaluación participativa "Ping-pong de preguntas", que, por si no lo recordáis, es un método muy divertido para examinar contenidos. Todos los participantes nos involucramos para crear preguntas sobre cualquier cosa dada en clase, escribiéndolas en un papel y lanzándolas a la persona elegida del equipo contrario.
En esta ocasión, la parte práctica consistía en proponer tareas que deberían resolver entre todos/as, por supuesto también en relación con lo aprendido en el módulo.
Para nuestra sorpresa, hubo algunas propuestas muy similares. Dejo aquí dos ejemplos:

  • -El equipo de Ana, Fátima, Marina, Alicia y Shahira, "Las Rebanás", tuvieron que conectar el proyector al ordenador portátil y explicarnos cuáles eran las distintas opciones que podíamos manejar con las pantallas, y cómo lo haríamos. Como es un poco complicado explicarlo por aquí, os dejo un tutorial muy clarito sobre lo que tuvieron que hacer nuestras compis.



  • El equipo de "Los Lacasitos", formado por Bárbara, Alba, Jesús, Yolanda, y yo misma, Laura, tuvimos que hacer una exposición en la pizarra sobre el tema que quisiéramos, pero con la condición de que teníamos que explicar el contenido a los demás teniendo en cuenta todo lo aprendido sobre técnicas para hablar en público y sobre cómo usar la pizarra correctamente.

Tras terminar esta prueba de evaluación, Shahira expuso el diario de clase e hicimos con ella una interesante actividad que nos hizo reflexionar sobre nuestras metas. Para ello nos propuso escribir 5 metas y clasificarlas según sean Imprescindibles, Muy Importantes, o si Pueden esperar. Después nos hizo algunas preguntas, como "¿Qué pasaría si no las consigueramos?" "¿Os acordáis de alguno que considerárais imprescindible y que ya no lo sea?". Todo ello nos llevó a reflexionar y a relativizar nuestro concepto de "imprescindible". Fue muy muy interesante.

Tras esto, Vicky quiso que repasáramos algunos aspectos que había visto que podíamos mejorar en el exámen teórico, como la relación entre Realizaciones Profesionales (RP), Criterios de Evaluación (CE) y los objetivos de nuestro certificado profesional. Para profundizar aún más en ello, además, hicimos entre todos una evaluación de aquellos criterios de evaluación que habíamos alcanzado y en cuáles podríamos defendernos mejor, lo cual nuestra profe también aprovechó para incluir en su programación actividades para reforzar estos contenidos. En este caso, vimos interesante trabajar un poquito más la Prevención de Riesgos Laborales en oficina.
Otro de los aspectos que repasamos fue la adaptación de los recursos al grupo de alumnos, tras lo cual concluímos que "La variedad será lo que garantice nuestros objetivos de aprendizaje".

Lo último que hicimos fue ver una película animada llamada "Inside Out" (o "Del Revés"),  como introducción al módulo de tutorización, que nos hizo tomar contacto con el mundo de las emociones y reflexionar sobre cómo influyen éstas en nuestro mundo docente.

Como podéis ver, fue un día muy completo, que superamos con muchas ganas así que, ¡enhorabuena a tod@s!





DIARIO DE CLASE 29/03/2017

¡Buenos días!

Ayer comenzamos la clase, como todos los días, con el diario de clase. En este caso por parte de Fátima. Antes de realizar la actividad del día, decidimos comentar las tareas que hicimos en las últimas horas del martes. Aquí os dejo la lista propuesta de actividades para la enseñanza a distancia:

  1. Búsqueda de un vídeo útil para la docencia
  2. Learn English
  3. Cómo hacer sentadillas correctamente
  4. El aparato digestivo
  5. Actividad verdadero o falso sobre los recursos didácticos (a través de Whatsapp)
También comentamos las otras actividades que propuso Viky:
  1.  Analizar y detectar los diferentes elementos de las plataformas virtuales de IEDAFundae y Grupo Interforma 
        Todos coincidimos en que las tres plataformas tenían muchos elementos a mejorar, aunque también tenían otros muchos aspectos positivos; sobre todo la plataforma de IEDA.

    2.  Buscar empresas de formación en nuestras localidades
  
     Entre todos, nombramos las empresas que habíamos encontrado a través de Internet, estas son algunas de las que encontramos: Daze (Jerez de la Frontera)Forinsur (Jerez de la Frontera), Jefor (Jerez de la Frontera). Animo a mis compañeros a editar esta misma entrada o dejar un comentario con todas las empresas que encontraron para así dejar constancia de todas ellas y que sea accesible a todos. 

Después, cada uno dimos una idea de mejora para las plataformas virtuales que podrían solucionar algunos inconvenientes que tiene la formación a distancia. Finalmente, empezamos con la actividad de Fátima que consistía en encontrar las siete diferencias, pero en vez de hacerlo con dos imágenes como suele ser lo común, lo hicimos con nosotros mismos y la clase. Divididos en dos grupos, uno primero tenía que observar una situación A, luego salir de clase para volver a entrar y encontrarse con una situación B, y detectar los 7 cambios. Fue una actividad muy divertida, pero a la vez muy útil para nuestro futuro como docentes, ya que una de las habilidades que debemos trabajar es la de la observación.
Para terminar la primera mitad de la mañana, empezamos la evaluación escrita del módulo 2 de los recursos didácticos con una parte tipo test y un caso práctico, después tuvimos el descanso. Más tarde, comenzamos a preparar la segunda evaluación "el Ping-pong de preguntas" aunque tuvimos que dejarla durante un momento para realizar la encuesta de la Asociación Nacional de Centros con Certificados de Profesionalidad y también para revisar entre todos la evaluación que habíamos hecho, comentando nuestras dudas e intercambiado nuestros exámenes con otros compañeros. 
Finalmente, comenzamos con la segunda evaluación, con preguntas teóricas, de repaso y por último prácticas. 
¡Feliz jueves, compañeros!


martes, 28 de marzo de 2017

Actividad: Aparato digestivo

¡¡Hola a tod@s!!

La temática de hoy es del Aparato Digestivo. Todos tenemos uno pero... ¿Sabéis cuantas partes tenemos? ¿Sabéis cómo funciona? Para ello, os mandamos todo lo que tenéis que saber sobre este fascinante aparato. Tras esto adjuntamos un vídeo de refuerzo y finalmente con tres actividades de evaluación. 

¡¡ESPERAMOS QUE OS DIVIRTÁIS EN ESTE MUNDO FANTÁSTICO!!
.
.
.
.
.

COMENZAMOS
.
.
.
.

1- ¿Qué es el sistema digestivo?

El sistema digestivo es el conjunto de órganos (boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso) encargados del proceso de la digestión.
La digestión es el proceso de transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo.
La función que realiza es la de transporte (alimentos), secreción (jugos digestivos), absorción (nutrientes) y excreción (mediante el proceso de defecación).
En el proceso de digestión se transforman los glúcidos, lípidos y proteínas en unidades más sencillas, gracias a las enzimas digestivas, para que puedan ser absorbidas y transportadas por la sangre.

sistema digestivo



2- Órganos fundamentales


2.1- Boca

Es una cavidad hueca en la cual se encuentran los dientes, que son los encargados de triturar el alimento. Los dientes se pueden clasificar en caninos, incisivos, premolares y molares. En la boca encontramos también la lengua, un músculo con gran cantidad de papilas gustativas, que ayuda en la masticación y mezcla de los alimentos, facilitando su tránsito hacia el esófago.

En todo lo anterior participan las glándulas salivales, productoras de un líquido llamado saliva, que actúa como lubricante, destruye las bacterias ingeridas con los alimentos e inicia la digestión química de los glúcidos, gracias a la acción de la enzima llamada amilasa o ptialina, que rompe el almidón en maltosa. La saliva se encuentra compuesta por un 95% de agua y un 5% de solutos tales como iones de sodio, potasio, cloruro, bicarbonato, y fosfatos.

El resultado de la masticación es una masa homogénea de alimento llamada bolo, cuyos componentes ya han comenzado el proceso de fermentación.


2.2- Faringe

Es un musculo en forma de tubo que ayuda a respirar y está situado en el cuello y revestido de membrana mucosa; conecta la nariz y la boca con la tráquea y el esófago respectivamente, y por ella pasan tanto el aire como los alimentos, por lo que forma parte del aparato digestivo así como del respiratorio.
 

2.3- Esófago

Es una parte del tubo digestivo de los seres humanos formada por un tubo muscular de unos 30 centímetros, que comunica la faringe con el estómago. A través de este conducto los alimentos son transportados hasta el estómago para continuar su proceso digestivo.


2.4- Estómago

Podría describirse como un reservorio temporal del bolo alimenticio deglutido hasta que se procede a su tránsito intestinal, una vez bien mezclado en el estómago. Se ubica en la porción superior de la cavidad abdominal, debajo del hígado. Su superficie externa es lisa, mientras que la interna presenta numerosos pliegues que favorecen la mezcla de los alimentos con los jugos digestivos. 


2.5- Intestino delgado

Es la parte del tubo digestivo que inicia después del estómago y acaba en el ciego del colon. Se divide en tres porciones: duodeno, yeyuno, e íleon.


a) Duodeno: Es el primer segmento del intestino, mide unos 25 cm de longitud. Ocupa una posición fija en la cavidad abdominal, sostenido en su lugar por ligamentos que lo aseguran al hígado y al estómago. Se encarga de la digestión de los alimentos y de la absorción de los nutrientes. De hecho, es el lugar principal para la absorción de hierro. Varios de los conductos del páncreas, el hígado y la vesícula biliar, se abren en el duodeno para facilitar sus funciones principales. 

Además de digerir los alimentos, es responsable de regular la velocidad del vaciado gástrico, así como de la activación de las señales de hambre.


b) Yeyuno: Mide aproximadamente entre 1,5 a 2,5 metros de largoSe sitúa entre el Duodeno y el íleon, su función es realizar la absorción de las sustancias de los alimentos. En este trozo de intestino delgado actúa el jugo intestinal, que degrada al mínimo los hidratos de carbono, las proteínas y los lípidos.

c) Íleon: El íleon, que es de aproximadamente de unos 7,5 metros de largo, tiene un diámetro menor que el yeyuno  (3 cm el yeyuno, 2 cm el íleon) y tiene una tonalidad más clara. Su principal función es absorber los nutrientes (vitamina B12) del quimo, o los alimentos digeridos. 


2.6- Intestino grueso

Es la penúltima porción del tubo digestivo, formada por el ciego, el colon, el recto y el canal anal.


a) Ciego: Es la primera porción del intestino grueso. Denominado así por constituir una especie de fondo de saco donde implanta el apéndice cecal, y en el cual desemboca el intestino delgado a través del esfínter  ileocecal. Realiza diferentes funciones y aportes al proceso de digestión, ya que este posee numerosas bacterias que contribuyen a la reducción de algunas sustancias de difícil absorción por otras estructuras.

b) Colon: Es la parte más grande del intestino grueso y se divide en tres secciones: colon ascendente, colon transverso y colon descendente.

El colon ascendente, llega hasta el borde del hígado (glándula que produce y secreta la bilis), en este punto se incurva, formando el colon transverso, que se extiende horizontalmente hasta las inmediaciones del bazo (órgano linfático muscular). A partir de aquí se incurva nuevamente hacia abajo, y se denomina colon descendente. Después describe una curva en forma de s, recibiendo el nombre de colon sigmoide o sigma.

La principal función del colon es convertir en heces el líquido del intestino delgado, llamado quimo. Junto con esto, interviene en las siguientes acciones:

  • Las bacterias que habitan en él producen vitaminas K y B.
  • Crea anticuerpos que protegen el sistema contra posibles enfermedades.


c) Recto: Es el tramo final del intestino grueso. Mide entre 15 y 20 centímetros. Recoge los residuos cuando se ha eliminado la mayor parte del agua que contienen, y los retiene hasta que son expulsados.

d) Canal anal: De unos 4cm de longitud, revestido de crestas verticales llamadas columnas anales. En las paredes del canal anal hay dos fuertes capas planas de músculos llamados esfínteres interno y externo, que actúan como válvulas y que se relajan durante la defecación.

2.7- Ano

Situada en el extremo del aparato digestivo, es por dónde se eliminan los gases y las heces. Se ubica al lado de los genitales, en la zona perineal.



 

3- Las glándulas anexas

Las glándulas anexas, son órganos que segregan los líquidos digestivos capaces de transformar los alimentos más simples para facilitar su digestión. Estos líquidos contienen sustancias llamadas enzimas, que son los encargados de simplificar los alimentos.
Las principales glándulas anexas de la digestión son:

3.1- Salivales

Segregan saliva, la que sirve para humedecer los alimentos dentro de la boca y así facilitar la digestión.


3.2- Jugos gástricos

Segregan jugo gástrico.


3.3- Hígado

El hígado es la glándula más grande del cuerpo y tiene varias funciones importantes:

Elaboración de la bilis (necesaria para la digestión y absorción de las grasas), función desintoxicante, almacén de vitaminas, etc. Además, es el responsable de eliminar de la sangre las sustancias tóxicas.
 
Tiene otro órgano añadido, la vesícula biliar, que es donde se almacena la bilis. La bilis es vertida al tubo digestivo en el duodeno.
 
Pesa alrededor de 1,5 kg, es de color rojo oscuro y está situado en la parte superior derecha de la cavidad abdominal, justo bajo el diafragma. 

3.4- Páncreas

El páncreas es una glándula con forma de lóbulo grande que tiene la función de secretar la hormona insulina y un fluido alcalino que ayuda al proceso de digestión. La insulina es importante en la utilización de azúcar en la sangre y la carencia de esta hormona produce la diabetes mellitus. El fluido digestivo se secreta directamente al duodeno, justo debajo del estómago en el tracto digestivo.




ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN





WEBGRAFÍA
  • https://www.portaleducativo.net/quinto-basico/93/Sistema-digestivo
  • https://www.youtube.com/watch?v=L39-OeQ_mXg
  • http://www.cerebriti.com/juegos-de-ciencias/adivina-adivinador--digestivo#.WNpDQW-LTIW
  • http://www.cerebriti.com/juegos-de-ciencias/preguntas-sobre-el-sistema-digestivo#.WNpDf2-LTIW
  • http://www.cerebriti.com/juegos-de-ciencias/aparato-digestivo-2#.WNpD2m-LTIW




ACTIVIDAD "HACER SENTADILLAS CORRECTAMENTE"

Hola compañeros!!!

Os presentamos una actividad muy útil para vuestra vida diaria, la misma consiste en:

COMO HACER SENTADILLAS CORRECTAMENTE !!!! 


Prácticas: 
Realizar dos series de 10 sentadillas. 


EVALUACIÓN:

¿Di si estas posturas son adecuadas o no para realizar sentadillas?

a)

b) 
c) 

d) 




     


LEARN ENGLISH


Fill the gap:


The Police - Every Breath You Take



Every 1.____________ you take
Every move you make
Every 2._____________ you break
Every step you take
I'll be watching you
Every 3._______________day
Every word you say
Every 4.______________you play
Every night you stay
I'll be 5._______________you
Oh can't you see
You 6.________________to me
My poor heart aches
With every step you take
Every move you 7.__________
Every vow you break
Every smile you fake
Every claim you stake
I'll be watching you
 Since you've gone I been lost without a trace
I dream at night I can only see your face
I look around but it's you I can't replace
I feel so 8.______________ and I long for your embrace
I keep crying baby, baby, please

Oh can't you see
You belong to me
My 9._____________ heart aches
With every 10.____________ you take

Every move you make
Every vow you break
Every 11.______________ you fake
Every claim you stake
I'll be watching you
Every…

AUTOEVALUACIÓN


Actividad: búsqueda de vídeos útiles para la docencia

¡Hola, compañeros!

A continuación os vamos a proponer la siguiente actividad. Tenéis que buscar un vídeo que sea útil para nuestro futuro papel de docentes. Nosotras, Alicia y Shahira, os proponemos el siguiente:

Programar para aprender sin limites | Antonio Garcia Vicente

Nos parece útil porque en él podemos ver cómo se utiliza la nueva tecnología para enseñar y aprender, además desde una perspectiva muy sorprendente, la de un niño.
Para que todos podamos disfrutar de nuestros descubrimientos, una vez que encontréis el vídeo, podéis editar esta misma entrada e insertarlo, explicando por qué lo habéis elegido. Podéis hacerlo en parejas o individualmente.
¡Un saludo!
 RESPUESTA JESUS ALBA

lunes, 27 de marzo de 2017

DIARIO DE CLASE 28 de Marzo de 2017


Jesús comenzó el día con el diario de clase y posteriormente expuso su actividad que consistía en lo siguiente:
Reprodujo tres vídeos del autor Steve Cutts; el primer vídeo relacionado  con el impacto del ser humano en el planeta, un segundo vídeo que hacía referencia al apego que tenemos al trabajo pese al descontento con este, y un tercer vídeo que mostraba  la dependencia del ser humano a las tecnologías, al consumo, el poder y el impacto que tienen  las grandes empresas en las personas etc… Tras esto respondimos a las preguntas formuladas al inicio de los vídeos y expusimos nuestros puntos de vista a través de un debate dirigido.
Posterior a esta actividad Shahira expuso en clase su investigación acerca de cómo se inserta un GIF´S en Prezi y aclaró más dudas sobre el programa.
Una vez terminó con la explicación, comenzamos con las exposiciones de las sesiones formativas que no acabamos el viernes:
Shahira hizo un taller de “escritura creativa y creación de mundos” en la que nos propuso una actividad para que mostráramos nuestra creatividad haciendo un dibujo de nuestro mundo de fantasía.
Después del descanso  seguimos con las exposiciones de las sesiones formativas en la que mostré los componentes de un botiquín de primeros auxilios para el hogar y evalué contenidos aprendidos con una serie de preguntas .
Jesús nos expuso su sesión acerca del juego de la PlayStation “tekken” en la que nos introdujo en la historia del juego e hizo una actividad para aprender los movimientos de “ patadas y puñetazos” del mismo.
Para terminar con las exposiciones  nuestra compañera Ana nos reveló el mundo de  los malabares. Analizó nuestro nivel, nos hizo una demostración y por último una prueba de evaluación práctica con bolas de papel.
Una vez terminadas las exposiciones, Vicky explicó la última parte de los recursos didácticos  en la que vimos los siguientes contenidos:
  • La formación a distancia tradicional y la plataforma.
  • Los recursos sincrónicos y asincrónicos.
  • Ventajas e inconvenientes de la formación a distancia.
Y para terminar hicimos lectura desde la pág. 287 y preguntamos las dudas que nos surgieron los últimos 15 minutos.

Diario de clase 27/03/2017

Comenzamos la clase con un video didáctico expuesto por Ana sobre la superación personal de una atleta por seguir sus sueños queriendo ser una de las mejores en gimnasia rítmica sin dar paso a la rendición. El título del video es “informe Robinson lagrimas por Londres “del cual realizamos luego un debate sobre este mismo.

A continuación vimos los cortos de whatsapp y Facebook realizados por los dos grupos en los que utilizamos como medio didáctico el video.

Luego tomamos un descanso.

A continuación realizamos una actividad creativa en la que elegiríamos un recurso y acto seguido programaríamos un breve itinerario de clase para explicar junto con este mismo una didáctica:
-Primero, Fátima nos hizo elegir una imagen de un globo terráqueo para luego imaginarlo y describirlo
-Segundo, Yoli nos explicó mediante una naranja el concepto del flamenco y como hacer un compás con las manos de la bulería
-Tercero, Alicia mediante los mini relatos de manolito gafotas nos explicó cómo hacer un mini relato y cada uno hicimos uno según nuestra imaginación en el que incluiríamos un objeto de la clase cualquiera, unas gafas de bucear y una bombilla
-Cuarto, Bárbara hizo una explicación de la interacción de los niños mediante los juegos y nos propuso la actividad del conejo de la suerte pero señalando una cualidad de la otra persona

-Quinto, Alba nos enseñó a crear un curriculum mediante un cómic

DIARIO DE CLASE 24/03/2017

En el día de ayer, Alba en primer lugar realizo el resumen diario de clase y tras esto explico la actividad que debíamos hacer. Esta se denominaba “LA TERAPIA DEL COLOR”, en la cual nos repartió un mándala a cada uno con alguna característica que nos identificaba y tuvimos 30 minutos para colorearlos. Al terminarlos expusimos como nos habíamos sentido y vimos los dibujos de los demás, en los que resaltaban diferentes cosas, Alba nos explico que estas muestran signos de nuestra personalidad.

Hecha la actividad propuesta por Alba, nos pusimos en marcha con la continuación de los vídeos. Nos separamos en los correspondientes grupos y nos colocamos en aulas distintas.
Hicimos un pequeño descanso y a la vuelta finalizamos las grabaciones que faltaban y editamos el vídeo.

Estando todo listo, los dos grupos nos juntamos en el aula habitual y nuestro grupo presento el vídeo editado, este fue un éxito con el que aprendimos y pasamos un buen rato viéndolo.



ACTIVIDAD (Visionado de un vídeo)

Informe Robinson- Lagrimas por Londres, Carolina Rodríguez. El objetivo del mismo es que lo extrapoléis a vuestra vida diaria, ya que os puede servir para saber que hay que esforzarse, intentar superarse, caerse y levantarse, buscarle a las cosas el lado positivo y sobre todo buscar la satisfacción propia con las cosas que realizamos.

Duración: 20m 

 https://www.youtube.com/watch?v=E1OxGpbt3T8

Al finalizar el mismo se realizo un debate para ver que os ha parecido, como os habéis sentido, que opináis sobre ello y vosotros como futuros docentes que forma de enseñanza os parece más adecuada. 







COMPARATIVA FORMACIÓN PRESENCIAL Y FORMACIÓN A DISTACIA

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiAlid5nX5TBmakloOPPCZYuMLfmfrbggsVOKasg30yQczBmcL_AHKbXfL7VQYFMY0I19PnYZkawtOOvqWIhQd8whG2wFKnk5GAxAJRjdwV0Wc4_ivqcM5FxdAPMdSAYCKQThMQkT_l7pho/s1600/tarea.jpg

miércoles, 22 de marzo de 2017

DIARIO DE CLASE 23/03/2017

En el día de ayer, mi compañera Bárbara inició la clase con la dinámica "La diana", que es un método de evaluación participativa, y nos permitió conocer la opinión y valoración de nuestros compañeros de la guía didáctica, evaluando aspectos como la interacción, la motivación, la interdependencia, la finalidad, la percepción y la organización. Cada uno de nosotros compartimos nuestras percepciones en la pizarra y explicamos el por qué de estas, reflexionando para posteriores mejoras. Todos pusimos en común que existen diferencias a la hora de realizar una dinámica dependiendo del contexto formativo en que nos encontráramos.
Después de esta actividad, mi compañera Alicia y yo nos predispusimos a exponer nuestro recurso didáctico "el vídeo ". En principio, Alicia expuso la parte teórica y necesaria para aprender a elaborar un vídeo didáctico y a continuación, yo propuse una actividad apoyándome en el recurso "prezi ", en la que en dos grupos dirigidos por Alicia y por mí, elaboraríamos un tutorial y un video-comedia, para poner en práctica este recurso.
Cada grupo utilizó un contexto de trabajo y en cada uno de estos, nos pusimos de acuerdo para hacer los guiones de los vídeos.
Después, empezamos a grabar algunas escenas.
Sobre la 1 de la tarde, hicimos un pequeño descanso todos juntos.
Al volver del descanso, seguimos trabajando cada uno de los grupos los guiones y el montaje de los videos.

Diario de clase 16/03/2017

Diario de clase 16/03/2017
Empezamos la clase celebrando el  veintiocho cumpleaños de Vicky que nos trajo dos bizcochos, luego Laura leyó el diario de clase y siguió con su actividad que consistió en una dinámica de risoterapia llamada: «La granja de los animales» en la que nos sentamos como si fuese un autobús y teníamos que hacer lo que Laura fuese narrando en una historia. El objetivo era que nos soltásemos un poco y nos divirtiéramos. El objetivo fue más que conseguido y seguimos la mañana con las pilas cargadas para terminar nuestros proyectos sobre materiales didácticos.
Después del desayuno, los grupos dimos las últimas pinceladas a nuestros trabajos. También decidimos el nombre de nuestro material y que Jesús se encargase de la portada. Más tarde, después de que todos terminásemos, Yoli y yo empezamos a unificarlo todo, mientras los demás podían ver cómo lo hacíamos a través del proyector. Luego Marina y Ana expusieron su trabajo sobre las pizarras; la tradicional, la blanca, la digital y la digital interactiva. Viky propuso que empezásemos a trabajar el hablar en público; así que debíamos preparar una exposición de unos tres minutos que sería grabada para luego visionarla y comentarla.
Además debíamos apoyar nuestra exposición con el uso de la pizarra como Ana y Marina nos habían indicado. Así empezamos con las diferentes exposiciones: Viky sobre hablar en público, Marina sobre la receta del solomillo al vino tinto, Fátima sobre las diferencias con su pareja, Bárbara sobre su viaje a Ibiza, Alicia sobre su primera travesura, Jesús sobre el dibujo, Laura sobre unos consejos para los festivales, Ana sobre la gimnasia rítmica, Alba sobre su vida académica, Yoli sobre rutas de senderismo y yo sobre mi familia.
Por último, vimos las exposiciones de Bárbara y Alba y las comentamos.

DIARIO DE CLASE 14/03/2017

DIARIO DE CLASE:

1. En primer lugar, Fátima realizo el diario de clase y una dinámica de grupo llamada “El vendedor loco”. Esta consistía en la venta de artículos extraños y un poco surrealistas delante de nuestros compañeros, para así perder el miedo escénico al hablar en público.
2. A continuación realizamos la primera parte de la evaluación del primer módulo. El examen se dividía en un tipo test y en un ejercicio práctico, en el cual había que hacer una Programación Didáctica.
3. Después del descanso, Viky nos planteo la segunda parte de la evaluación, que consistía en hacer un Trivial. Nos dividimos en dos grupos, cada uno tuvo que realizar una batería de preguntas (20 preguntas sobre teoría y 5 preguntas sobre cultura general) y a continuación comenzamos a jugar, resultando vencedoras “Las Mariecuries “.
4. Una vez finalizado el Trivial, expusimos entre todos los resultados del examen que habíamos hecho anteriormente.
5. Por último, tuvimos que hacer una evaluación anónima sobre nuestra profesora.


Dinámica de grupo: EL COMUNICADOR
Lo que pretendo con esta dinámica es poner a prueba vuestra habilidad de comunicación y la forma de transmitir una idea por simple que sea.
Nos colocamos por parejas, dándonos la espalda. Una de las personas estará mirando un dibujo de tamaño bien visible que hemos pegado en la pizarra. La otra persona estará completamente de espaldas al dibujo y no podrá verlo.
Existen tres rondas, durante las cuales ninguna de las dos personas podrá girar la cabeza para ver lo que pasa al otro lado.
En la primera ronda la persona que dibuja no puede hacer ninguna pregunta, simplemente limitarse a dibujar en silencio según le dicta la otra persona con lo cual la comunicación es unidireccional.
En la segunda ronda se incrementa la comunicación, pues la persona que dibuja ya puede preguntar pero sólo cuestiones que se puedan responder con sí o no.
Por último, en este tercer intento, puede existir todo tipo de comunicación en ambos sentidos, por lo tanto existe retroalimentación lo que en teoría debe mejorar el resultado obtenido en el dibujo llevado a cabo.

Una vez finalizado el juego, se comprueban los resultados comparándolos con el dibujo original. Después en alto se comenta cómo nos hemos sentido.
¿Nos hemos sentido igual en cada uno de los intentos?
¿Nos sentíamos mejor a medida que se incrementaba la comunicación?
¿Comparamos la situación con la vida real?
¿Efectos de la comunicación en nuestras relaciones sociales?

DIARIO DE CLASE 10/03/2017

Buenos días,

Voy a realizar el resumen diario de hoy y por lo tanto os voy a recordaros lo que vimos ayer en clase.


 En primer lugar Jesús hizo el resumen diario y una dinámica de grupo denominada el Test RORSCHACH. A continuación Viky nos enseño el certificado de profesionalidad impreso a ver si así nos terminábamos de aclarar con el mismo.


  Después cogimos el manual del primer modulo, y vimos los contenidos y objetivos. Analizamos porque seleccionamos unos contenidos y otros no. Luego observamos los criterios de selección, ya que son muy importantes a la hora de elegir los contenidos, pero sin hacer demasiado hincapié en los generales.

Después de eso elegimos una tarea que nos resultase sencilla para poder enseñarla a los demás. Es decir, ponemos en práctica todo lo aprendido hasta el momento.


  Tras esto entro en clase el inspector y nos explico lo que era el certificado de profesionalidad y los objetivos del mismo.Nos menciono el sistema de faltas.
Rellenamos un impreso que nos facilito. Por último nos explico lo referente a como adquirir al finalizar la formación el certificado.

Debatimos sobre lo que había comentado el inspector (en especial el tema de las faltas) y nos fuimos a desayunar.


   A la vuelta pusimos en práctica las tareas seleccionadas:

1º: Yoli nos dio una clase de sevillanas
2º: yo os di una clase de gimnasia
3º: Alba y jesus: nos enseñaron papiroflexia
4º: Alicia: nos enseño solfeo
5º: Sahira: nos enseño el Alifato


   Por último quedaba pendiente que Fátima, Marina y Laura nos diesen su clase pero lo comentamos y debido a que ya era la hora de terminar lo dejamos para hoy. Antes de irnos Viki nos adelantó que hoy ya comenzaríamos a hablar en público.


Dinámica de grupo: "Adivina de la película"

Esta dinámica se basa en que nos pongamos en tres grupos. Os voy a dar una lista a cada grupo con distintas películas y tenéis que elegir una para interpretarla con mímica en un periodo de tiempo limitado (2min) y que el resto de los grupos la adivinen. Los 3/4 componentes tienen que participar en la descripción de la misma.
Al terminar cada uno tiene que decir como se ha sentido realizando esta dinámica.

Número de participantes: No es relevante. Pueden participar tantos como alumnos haya en la clase, divididos en grupos.
Tiempo: 15/20 minutos (dependiendo los alumnos)
Desarrollo: Esta dinámica se basa en que nos pongamos en tres grupos. Os voy a dar una lista a cada grupo con distintas películas y tenéis que elegir una para interpretarla con mímica en un periodo de tiempo limitado (2min) y que el resto de los grupos la adivinen. Los 3/4 componentes tienen que participar en la descripción de la misma.
Objetivo: Consiste en que sepamos transmitir gestualmente, perdamos el miedo escénico y demos un pasito más contra nuestros nervios. Esta enfocada en poder realizar mejor la práctica que luego nos ponga Viki y para nuestro futuro como docentes.

GRUPO 1


1- REY LEON
2- EL SEÑOR DE LOS ANILLOS
3- PEARL HARBOR
4- MATRIX
5- AMOR CIEGO

GRUPO 2


1- LA BELLA Y LA BESTIA
2- HARRY POTTER
3- TITANIC
4- AVATAR
5- ALGO PASA CON MARY


GRUPO 3


1- LA SIRENITA
2- PIRATAS DEL CARIBE
3- LA VIDA ES BELLA
4- PARQUE JURÁSICO
5- AMERICAN PIE

DIARIO DE CLASE 09/03/2017

Diario de clase 08/03/2017


Primero empezamos la mañana con una actividad realizada por Alba titulada “La pesadilla de la Cenicienta”, como motivo de debate sobre la discriminación de la mujer:

* Escuchamos el cuento de la cenicienta leído por alba
* Respondimos unas preguntas formuladas por ellas y las expusimos en común
* Vimos un vídeo didáctico titulado "La cenicienta que no quería comer perdices"  La cenicienta

* Sacamos conclusiones de esta actividad




   Después fuimos al aula de informática y realizamos una actividad sobre realizaciones profesionales, criterios profesionales, objetivos generales y específicos, establecimos sus diferencias y expusimos el contenido de nuestro certificado de profesionalidad elegido y si se ajustaba al objetivo general.

Luego tomamos un descanso

Tomamos un breve periodo de tiempo para terminar de exponer la actividad anterior

Como última actividad vimos una película titulada MUSTANG que trataba sobre el trato tan desigualitario e inhumano que sufren algunas mujeres y debatimos sobre los machismos y micromachismos que existen en nuestra sociedad.

DIARIO DE CLASE 08/03/2017

DIARIO DE CLASE 07/03/2017.


    En el día de ayer, Yoli inicio la clase con el "diario de clase". Cuando terminó de exponerlo, nos hizo participes de su dinámica al resto del grupo, la dinámica llamada "el pozo de los miedos" nos ayudó a mostrar todos nuestros miedos y posteriormente, a saber afrontarlos mejor.

    A continuación, seguimos revisando las programaciones y posteriormente se ponen en común estas programaciones.
Vicky explica las diferencias entre los grupos destinatarios (general) y grupo de incidencias (dentro de la clase), y más tarde, explica los tipos de objetivos (generales y específicos) en subcategorías: conceptuales, procedimentales y actitudinales. Para poner en práctica estos conocimientos hacemos una actividad relacionada con los subtipos de objetivos y se pone en común.
Se hace un descanso.
Después, hicimos una dinámica de grupo "una isla en el pacífico sur", con la intención de buscar objetivos comunes y consensuarlos con el resto de miembros del grupo, y objetivos específicos para alcanzar, sabiendo priorizar los mismos.
Luego, nos fuimos a la sala de ordenadores y seguimos poniendo en práctica los objetivos generales y específicos, así como las diferencias entre realización profesional y criterios de realización, por último lo pusimos en práctico con ejemplos reales, exponiéndolos en la pizarra de manera común.

DIARIO DE CLASE 07/03/2017

Diario de clase (6/03/2017)

Comenzamos la mañana recordando lo que hicimos el día anterior por Bárbara. Tras ello, realizamos una actividad dinámica grupal que se llama “La historia” cuyo objetivo es ver cómo influyen los rumores.

Después, se le explicó a Ana y Alicia en que consiste la planificación y cómo se realiza; está explicación es referente a la actividad que realizamos el día anterior.

Para comenzar el capítulo tres, realizamos una actividad que se llama “Nos vamos de viaje durante 15 días” donde la clase se dividió en dos grupos y cuyo objetivo era planificar y programar un viaje. Sin saberlo, nos dimos cuenta que sabíamos programar gracias a esta actividad que es uno de los objetivos del curso.

Para aprender la teoría se realizó varias actividades dinámicas para comprenderlo. Comenzamos con una lluvia de ideas sobre la palabra programación donde sacamos con toda exactitud el significado de la palabra. Después, cada uno dijo para qué sirve una programación y se comparó con lo que viene en el libro para ver nuestra capacidad. Para continuar, se hizo otra actividad donde cada uno de la clase tenía una característica de la programación, esa persona debía de explicar el significado de la palabra con un ejemplo para que el resto entendiera su significado. Para finalizar, vimos los elementos de la programación didáctica donde se realizó la última actividad que consiste en hacer una programación enteramente tuya donde debes utilizar los elementos de la programación y cuyo curso se realizará en 4 ó 5 días.
 DINÁMICA (7/03/2017) :El pozo de los miedos

Antes de hablar en público, son los miedos y sensaciones negativas florecen en nuestro cuerpo, y es bueno ser consciente para poder gestionarlas y ponerles solución. Durante este ejercicio, pediremos a nuestros alumnos que se sitúen en parejas y escriban en papelitos todas las emociones desagradables que sienten cuando han de salir a hablar frente a alguien.
Por ejemplo, pueden poner lo siguiente: “siento que mis manos arden”, “las mejillas me queman”, “noto que me cuesta respirar”, “siento que quiero darme la vuelta”, “pienso que me caeré delante de todos”, “me imagino que tropiezo”, etc. Pueden ser tanto expresiones físicas como pensamientos malos.
A continuación, les diremos que rompan con todas su fuerza esos papeles, los pisen, los arruguen, los destrocen… y los lancen a un pozo imaginario (habremos marcado en el suelo de la clase con tiza una circunferencia) donde caen y ya no pueden salir. Seguidamente, les diremos que cierren los ojos e imaginen que han que hacer una exposición importante.

Esta vez la harán genial, tan bien que saldrán muy contentos de ella. Además el público les aplaudirá y sentirán cómo su pecho se llena de orgullo. Ya nada tiene que ver con los miedos e inseguridades de antes, son una persona nueva.
Me gusta creer que no existen los malos oradores, sino falta de práctica. Así que, ha llegado el momento de poner a raya nuestro pánico escénico y atrevernos a continuar creciendo y aprendiendo, ¿no te parece?

DIARIO DE CLASE 6 DE MARZO DE 2017

      El viernes 3 de Marzo de 2017 comenzamos la clase terminando la actividad pendiente del día anterior para aclarar conceptos y diferencias entre escuela taller, taller de empleo y casa de oficio. Seguidamente, Viky expuso el diario de clase junto a su dinámica correspondiente titulada "El mural comunitario". Esta actividad consiste en expresar en la pizarra a través de un dibujo cómo nos sentimos en el curso, algunos dibujos expresaban opiniones comunes como la cohesión, el trabajo en equipo, el compañerismo y la ilusión por llevar adelante una buena actividad formativa. 
Enfocándonos en el manual de contenidos, comenzamos a realizar las actividades tipo test de evaluación correspondiente al tema uno del módulo uno llevándolo a cabo de manera individual. Una vez realizadas las actividades, expusimos en común los resultados y las dudas pendientes. A continuación, nos desplazamos al aula de informática en el que organizamos una planificación acorde al curso elegido libremente en el SEPE.
Finalmente, vimos el primer capítulo de Rita, el cual, comentaríamos la metodología de trabajo de la protagonista el siguiente día.

Dinámica del rumor "La historia"
Desarrollo de la actividad: Se elige una historia no muy larga pero contada con bastantes detalles. Antes de sacar a la luz esta historia elegimos a 4 o 5 voluntarios del grupo a los que sacamos de la clase a excepción de uno. Leemos la historia seleccionada delante del grupo y explicamos que el voluntario que se ha quedado en la clase será el encargado de contar la historia al primer compañero. Éste se la deberá contar al siguiente voluntario y así sucesivamente. Al final volveremos a leer la historia para comparar lo que inicialmente se ha leído con lo que le ha llegado al último voluntario.
Objetivos:
- Desarrollar la comunicación activa en el grupo.
- Tomar conciencia del peligro que puede traer un rumor para la convivencia del grupo.
Número de participantes: Entre diez o quince personas, seleccionando libremente el número de voluntarios teniendo en cuenta que a mayor número de personas voluntarias mayor dificultad en la actividad.
Materiales: La historia seleccionada.
Temporalidad: 30 minutos.
Conclusiones: Es una dinámica pensada para reflexionar en la manera que cambiamos un relato desde el momento en el que nos lo cuentan hasta que lo contamos y en el impacto final que puede llegar a tener el relato tras pasar por varias personas.

martes, 21 de marzo de 2017

DIARIO DE CLASE 21/03/2017

            El diario de clase comienza con la exposición consecutiva de actividades desarrolladas el viernes de la semana pasada por nuestra compañera Yoli. La dinámica va encaminada hacia una actividad creativa e inventada por ella misma denominada “Yo Soy” cuyo objetivo es:
  •           Aumentar la autoestima mediante la psicología positiva.

            La dinámica consiste en repartir tarjetas con los nombres de los participantes que realizan la actividad exceptuando la tarjeta que lleve nuestro nombre y se escribe un adjetivo o sustantivo positivo acorde a la personalidad de los compañeros que aparecen en la tarjeta. Seguidamente, cada componente recibe las tarjetas que llevan impresas sus nombres y expone ante la clase su contenido comenzando la frase con “Yo soy...”. Como conclusión grupal, nos hemos sentido relajados y entusiasmados a la hora de realizar la actividad porque nos ha agradado que nuestros compañeros nos transmitan nuestras habilidades de las que con frecuencia no expresamos y a veces no nos creemos que las poseamos. Finalmente, Yoli ha concluido la actividad con esta frase:

"Salir a la calle y transmitir esa energía que os acabo de recargar".
Yolanda FP

            Posteriormente, entramos en materia con el seguimiento de nuestra Pequeña Guía Didáctica enfocándonos en los recursos multimedia presentado por Laura y Jesús.
            En primer lugar, damos inicio a la explicación del proyector multimedia en cuanto contenido teórico y práctico, puesto que a medida que avanzaban con la teoría ejemplificaban al detalle las partes y recomendaciones generales del manejo del proyector multimedia y su uso en un ordenador. En la práctica, nos enseñaron a predisponernos a lo principal de la utilización de recursos multimedia en el aula, que consistía en comprobar que todo el cableado del ordenador y proyector se encontraban en concordancia para una buena práctica docente.

            En segundo lugar, abordamos la temática del PREZI mediante un tutorial de presentación de la aplicación. En un primer momento el alumnado no obtenía conocimientos previos de dicha aplicación, sin embargo gracias a nuestros compañeros docentes especialistas en PREZI entendimos con claridad su uso y fuimos capaces de realizar una presentación por nosotros mismos.

DIARIO DE CLASE 20/03/2017

Cada día comenzamos con el resumen de clase, en esta ocasión asignado a Alicia, donde nos explicó lo que realizamos el día anterior. Posteriormente, ejecutamos una actividad dinámica llamada "Se murió el choche". El desarrollo de esta actividad consiste en colocarnos todos en circulo, un participante inicia la rueda diciendo al que tiene a su derecha "Se murió choche" con la actitud que Alicia nos asignó, que podía ser: riéndose, asustado, nervioso, tartamudeando, borracho, alemán cabreado,etc. y recibir la noticia con la misma actitud asignada. Una experiencia muy divertida para comenzar la mañana.

A continuación, Bárbara y Fátima nos presentó su parte del proyecto que es la web, el cual explicaron los tipos de web (web 1.0, web 2.0, web 3.0), rss, blog, wiki, mapa conceptual, correo electrónico, webquest, marcadores sociales y vídeo conferencias. Tras ello, se realizó una actividad, dirigida por ellas, donde nos explicó como se realiza un blog y como sorpresa lo hicimos. Después de llevar a cabo el blog hicimos un descanso bien merecido.

A la vuelta del descanso, realizamos una entrada en wikipedia incluyendo la definición de Formación Profesional para el Empleo (FPE), ya que, no aparece como tal en esta página web. Finalizamos dicha actividad con una frase desempeñada por Fátima que decía: "Internet es un medio muy útil pero utilizarlo con cabeza".

Para finalizar el día, la docente Vicky llevo a cabo varias actividades dinámicas utilizando el recurso de la visualización, a partir de la fotografía, con el objetivo de aumentar la motivación de la clase. Para ello, dividió la clase en dos grupo y se le asignó estas dos actividades:
  1. Fotos de una actividad paso a paso. La presentación de dicha actividad por el grupo asignado realizó una presentación, utilizando la herramienta de Prezi, donde pudimos ver el proceso a partir de las fotos hechas, paso a paso, con la finalidad de enseñarnos como maquillarnos profesionalmente.
  2. Correcto e incorrecto. La presentación de dicha actividad realizada por el grupo asignado ilustraron a partir de imágenes las posiciones del cuerpo correctas e incorrectas para cada actividad, por ejemplo, coger una caja con peso. 
A parte de esto, se produjo otra actividad muy misteriosa, donde la docente nos convocó, uno a uno, con la finalidad de realizarnos tres fotos donde transmitiéramos la palabra que nos dijese. Al acabar, vimos las fotos y hablamos de lo que sentimos, cada uno, y lo que queríamos transmitir con dicha ilustración. Las palabras llevada a cabo son las siguientes:
  • Trabajo. En resumen queríamos transmitir esfuerzo, positividad de encontrar ese trabajo, esfuerzo, ganas de trabajar, difícil de encontrarlo, normas, etc



  • Amor. Esta palabra no se refiere al amor sobre otra persona sino a la pasión que sentimos siendo futuros docentes, el cual concluimos con que debemos amar cada trabajo y transmitir ese sentimiento a la hora de enseñar a nuestr@s futur@s alumn@s.


  • Enseñar. Todos concluimos que enseñar es transmitir y compartir nuestros conocimientos de una manera diferente a las que nos han inculcado los profesores que han transcurrido en nuestro camino.


Concluimos el día con una foto grupal, que podéis observar a continuación.