lunes, 20 de marzo de 2017

LA PIZARRA COMO RECURSO DIDÁCTICOS

INTRODUCCIÓN GENERAL

Contexto histórico
El “inventor” de la pizarra James Pillans, (Edimburgo 1778-1864) profesor de Geografia escocés, tomó una de las pizarritas, con las que trabajaba uno de sus estudiantes y se le ocurrió colgarla de la pared, para una visión más óptima por parte de todos los asistentes a su clase. Por este hecho, es reconocido mundialmente como el “inventor” de la PIZARRA tradicional.
La pizarra blanca fue inventada por Martin Heit, un fotógrafo coreano al que se le ocurrió la idea mientras revelaba fotos en un cuarto oscuro. El fotógrafo se dio cuenta de que podía usar un marcador sobre la película de los negativos, y que si pasabas un paño húmedo por encima, las marcas se borraban fácilmente. Heit pensó que podía usar esto para poner sobre la pared junto al teléfono, y anotar ahí los recados.

En las décadas de los 60, las primeras pizarras blancas salieron a la venta, pero no tuvo la acogida esperada ya que eran muy caras, hasta que en 1990 que muchos profesores tuvieron problemas de salud por la exposición al polvo de la tiza.
En la actualidad es ya de utlización las pizarras interactivas que se trata de un conjunto de: ordenador, videoproyector, y una superficie lisa. Son incontables las ventajas de la pizarra digital por ejemplo: estimula la participación del grupo sobre un mismo documento, se puede realizar anotaciones en una amplia variedad cromática, utilización de videos conferencia. Etc.
A raíz de esto, la pizarra, ha sido capaz de ilustrar cualquier explicación y permitir su desarrollo de una manera ordenada y coherente. En la actualidad, es el recurso didáctico más empleado en los diferentes ámbitos educativos.
  • Es la Principal herramienta de comunicación entre profesor y alumno.
  • Debe colocarse en el aula a una altura suficiente para ser vista por todos los alumnos.
  • Hay que evitar los reflejos que dificultan la visión cuando se escribe.
Es una fuente de imágenes emergentes que se desarrollan a la vista de los alumnos, la cual permite crear diferentes ideas. Sirve como un apoyo gráfico y dinámico para mejorar la comprensión de la explicación a través de los dibujos ilustrativos.
Todos los elementos expresivos que utilizamos en la pizarra se hacen en el momento y constituyen un acto de creación que añade interés a la exposición.
Se considera un extraordinario elemento para otorgar secuencialidad a los contenidos que componen una clase.

Para su uso correcto y adecuado hay que tener en cuenta:

La legibilidad es un factor fundamental en el uso de la pizarra y se refiere tanto a la claridad de la letra como al tamaño y la intensidad del trazo. Es necesario hacer letras grandes, en mayúsculas, si no tenemos una letra cursiva clara y legible. Lo más adecuado es emplear letras de imprenta, pero diferenciando claramente entre mayúsculas y minúsculas y empleando tildes donde la regla ortográfica lo indique. El tamaño de la letra debe estar relacionado con la distancia a la que se encuentran los alumnos. Una clase grande exige un tamaño de fuente superior al de un aula más pequeña. Siempre será mejor escribir letras grandes, aunque esto nos obligue a borrar más veces, que trazos que los alumnos no puedan leer. Un consejo interesante para comprobar la legibilidad de los textos es hacer una pausa en la explicación, mientras los alumnos copian, y antes de borrar caminar hasta el fondo de la clase y leer, desde allí, lo escrito. Por otro lado, si mantenemos una buena comunicación con los alumnos, nuestro contacto visual con ellos y las expresiones de éstos nos darán una idea cabal de la legibilidad de los textos. Resulta conveniente el empleo de distintos colores. La utilización de estos recursos gráficos permite secuenciar y ordenar mejor la explicación, diferenciar sus distintas partes y componentes de cada una de ellas, hacer énfasis y ofrecer variedad visual en el escrito de manera que aumente la motivación y favorezca la retención. Para atraer la atención sobre lo escrito conviene llamar la atención con recursos gráficos como subrayados, cajas, flechas o colores. No debemos olvidar que todo lo que aparece en la pizarra tiene un porqué, es sustancial a la materia y es copiado por todos los asistentes. Su presencia es un testimonio de lo expuesto y como tal debe ser considerado.

El borrado en todos los tipos de pizarra debemos comenzar a escribir sobre una superficie limpia, sin restos de la explicación anterior y con la precaución de borrar todo aquello que no forme parte en, ese momento, del tema. El borrado de la pizarra antes de empezar la clase es una precaución que debemos emplear para que no se confundan los contenidos que estamos desarrollando con los que están en la pizarra. Como cortesía o como medida privacidad es conveniente borrar la pizarra una vez terminada la exposición. El borrado también se emplea para centrar la atención, ordenar el contenido y no distraer a la audiencia con algo que permanece en la pantalla una vez que hemos terminado la exposición. Esta precaución es importante cuando hemos concluido un tema y queremos pasar al siguiente. Otra utilidad del borrado de la pizarra es introducir una pausa en el discurso. Mientras borramos, los alumnos pueden terminar de tomar sus notas y ordenar su información. Tanto para ellos como para el que escribe supone un descanso que no podemos despreciar.

La posición en la que nos colocamos delante de la pizarra no debe entorpecer la visión de la audiencia, ofreciéndoles la posibilidad de contemplar todo el desarrollo de la explicación completo y tomar apuntes. No debemos hablar de cara a la pizarra. Al escribir, si no hemos adquirido la habilidad de hacerlo mirando alternativamente a la pizarra y a la audiencia conviene no hablar mientras escribimos. Al escribir de cara a la pared damos la sensación de que no estamos muy convencidos de lo que explicamos y la comunicación con la audiencia se hace indirecta al no poder observar sus reacciones. Al terminar de escribir tendremos la precaución de separarnos de la zona de la pizarra que acabamos de llenar. La iluminación de la pizarra en el caso que no sea digital es otro de los factores que debemos tener en cuenta para lograr un uso adecuado de ésta. Sobre la pizarra debe incidir una luz dedicada que la ilumine uniformemente sin producir reflejos.


TIPOS DE PIZARRA

1- Pizarra blanca

La pizarra blanca es más moderna que las tradicionales (tiza) y presenta un aspecto más cuidado. Son de polivinilo rígido, blancas, y sobre ellas se escribe con un rotulador especial.

Además de los consejos de uso mencionados en la introducción, debemos tener en cuenta ciertos puntos a destacar para su uso correcto. Como medio de comunicación educativa, el profesor debe conocer las técnicas esenciales de uso; Llorente (1983) destaca: Estructuración y orden en la información que presenta. Se debe comenzar a escribir por la parte superior izquierda y terminar en la inferior derecha. No obstante, lo más aconsejable es dividir la superficie, al menos, en dos zonas y escribir empleando la técnica de las columnas. Así, comenzaremos a escribir arriba a la izquierda sin que la longitud de las líneas sobrepase la mitad de la superficie. Una vez terminada la columna, seguimos la explicación en la siguiente, de manera que lo expuesto anteriormente permanezca a la vista de los alumnos. Una vez terminada la segunda columna, borramos la primera, escribimos esa superficie, borramos la segunda y así sucesivamente. Esta estructura del escrito facilita la lectura al no emplear renglones demasiado largos. El número de zonas en las que podemos dividir la pizarra está en función, en primer lugar, del tamaño de la pizarra y después del contenido que vamos a desarrollar.

Ventajas
  • Son muy económicas. Aunque seas profesor de clases particulares en casa, te puedes permitir una pizarra blanca de tamaño medio.
  • Son ideales para explicar y mantener la atención del alumno.
  • Permite que el alumno participe de manera sencilla.
  • Son mejores para alumnos y/o profesores alérgicos al polvo y permite su uso en áreas que contienen equipos sensibles al polvo.
  • Con ellas no tienes problemas de manos agrietadas o secas por culpa de las tizas.
  • Cuentan con tantos modelos y tamaños que la puedes adaptar al lugar que quieras: con marco de madera, con melanina y aluminio, magnéticas, vitrificadas, blanco mate para proyección, etc.
  • Un rotulador o marcador para pizarra es más fácil de sostener que la tiza y se puede escribir con mayor rapidez. Además, el marcado en una pizarra toma menos tiempo, esfuerzo, y se necesita menor presión para escribir en una pizarra blanca.
  • Al usar una pizarra blanca puedes ahorrar papel, esto ayuda a reducir tu gasto y deja un menor impacto en el medio ambiente.
Debido a todas estas ventajas añadidas al uso de las pizarras blancas ha aumentado considerablemente su uso en las aulas y equipos de oficina.

Desventajas
Desde el punto de vista de la eficacia como recurso de apoyo a la comunicación, presentan algunas deficiencias.
  • Las sesiones largas sobre ella es agotadora para el alumno, su brillo cansa la vista, el trazo del rotulador siempre es más fino y la letra más pequeña por lo que se lee peor.
  • No suelen ser muy grandes pues está pensadas fundamentalmente para aulas pequeñas o salas de reuniones donde su empleo no es continuado.
  • No debemos proyectar nunca con el retroproyector sobre ella, aunque sea para escribir, acotar o completar algún detalle relacionado con la proyección. La proyección sobre una superficie brillante crea reflejos que se transmiten a la audiencia creando una imagen muy clara, sin contraste y que cansa inmediatamente a la audiencia.
  • Para escribir sobre estas pizarras debemos disponer de rotuladores adecuados. Estos rotuladores no sólo se deben borrar con facilidad sino que deben escribir con la suficiente intensidad como para que el trazo sea legible.
  • Algunas con el tiempo se estropean, pierden el brillo y no se pueden borrar bien. Hay que cambiarlas cada cierto tiempo.
  • Los rotuladores manchan las manos y cualquier superficie que se ponga en contacto con ellos. Su mancha es más perdurable que la de la tiza.
2- Pizarra digital

Una pizarra digital (PD) es un sistema tecnológico, generalmente integrado por un ordenador y un videoproyector, que permite proyectar contenidos digitales en un formato idóneo para visualización en grupo. Se puede interactuar sobre las imágenes proyectadas utilizando los periféricos del ordenador: ratón, teclado.
La superficie de proyección puede ser una pantalla de proyección o incluso una pared blanca.
La interacción se realiza necesariamente con los periféricos del ordenador: teclado, ratón, tableta gráfica... (que conviene sean inalámbricos tipo Bluetooth).
Componentes básicos de una PD:
  • Un ordenador: es conviene que el aula tenga conexión a Internet.
  • Un videoproyector: es conviene que el videoproyector esté fijo en el techo.
  • Pizarra blanca donde proyectar
3- Pizarra Digital Interactiva (PDI)
Es una proyección o pantalla interactiva conectada a un ordenador y a un videoproyector. El ordenador puede estar conectado a la red y a múltiples periféricos que pueden interactuar con la pantalla, lo que hace posible desde escribir y dibujar con diferentes grosores, texturas y colores, hasta usar todas las aplicaciones y recursos multimedia y web de que se dispone en el ordenador, e igualmente permite almacenar todas las exposiciones o actividades que se desarrollan en las sesiones formativas.
El control de las pizarras se puede realizar a través de un puntero similar a un rotulador electrónico, e incluso, y según los modelos, con la misma mano, teniendo otros servidores remotos para llevar a cabo videoconferencias. Además, y al igual que las pantallas táctiles, todas las PDI necesitan ser calibradas previamente y al menos al inicio de cada sesión formativa. Dependiendo de la tecnología que use se pueden distinguir tres tipos de PDI:
  1. De pantalla táctil: se trata de una pantalla fija sensible al tacto, normalmente más pequeña que a pizarra blanca, de calibración estable y que puede interactuar con los dedos. Existen las que usan un videoproyector y otras donde la imagen se genera en la propia pizarra como si esta fuera un monitor gigante.
  2. De localizadores de firmas digitales: que pueden ser portátiles o fijas, y su calibración es sensible a la luminosidad y el ruido en el aula. Puede usarse sobre una pizarra convencional y permite disponer de PDI de mayor superficie, usando sensores y emisores de infrarrojos y ultrasonidos.
  3. De localizadores de bajo coste: que usan la misma tecnología de las videoconsolas y se usan los mandos por infrarrojos de algunas consolas como localizadores de pizarras blancas, junto a un ordenador con software de control que suele ser libre.
Componentes de la PDI:
Los componentes de la pizarra digital variarán dependiendo del modelo y la tecnología que utilice, aunque, en general, los componentes básicos serían los siguientes:
  • Un ordenador
  • Una conexión a Internet
  • Un videoproyector
  • Una superficie que puede incluir la tecnología de forma interna o no
  • Una aplicación informática
  • Otros elementos: webcam, impresora, escáner, amplificador de sonido, etc.
Herramientas de la PDI y tipos
Encontrándonos dos tecnologías principalmente:
  • Pizarras táctiles: en este tipo de pizarras se incluye la pizarra digital resistiva y por cámaras digitales
  • Pizarras no táctiles: nos encontramos dos tipos de tecnologías también: electromagnética y por patrón posicional
Dependiendo del modelo con el que estemos trabajando nos podemos encontrar con más o menos componentes adicionales, entre los que destacaremos:
  • Un cable USB para conectar la pizarra digital con el ordenador
  • Rotuladores de colores o rotulador negro
  • Borrador que nos permitirá borrar la tinta digital
La PDI trae un cable conector UB que hay que conectar al ordenador y un cable VGA para conectar al proyector con el ordenador.
En cuanto al software, hay distintos, que funcionaran independientemente si tenemos o no la pizarra conectada, y que se pueden instalar en los tres sistemas operativos Windows, Mac, Linux.

Características y finalidad didáctica
La Pizarra Digital está cada vez más implantada en su uso en las aulas y por eso es conveniente familiarizarse en su uso, ya que se trata de un medio que ofrece muchas posibilidades y entre las que se pueden destacar las siguientes:
  • Apoyo a la exposición o explicación del docente: básicamente tres formas:
  • Apoyando las explicaciones con páginas web y otros materiales digitales, tales como imagines, esquemas, simulaciones virtuales, vídeos, noticias en presa digital, presentaciones de instituciones y empresas, cuentos, juegos, materiales en soporte CD-Room, DVD y programas de televisión, etc.
  • Apoyando los debates siendo usados tanto por los docentes como por los alumnos
  • Apoyando la realización de tareas colectivas y colaborativas.
  • En videoconferencia y comunicaciones colectivas: de tal forma que con la PDI se pueden establecer comunicaciones por chat, correo electrónico o videoconferencia con los docentes y los alumnos fuera del alumno, con lo que el aprendizaje enriquece el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • En el uso de la Internet del centro formativo: es decir, ciado el centro formativo dispone de Internet conectada a Internet, la PDI se convierte en una ventana de esa red que actúa a modo de biblioteca de contenidos formativos.
  • En el uso de la webcam y el escáner: de tal forma que, ayudándose de una webcam o escáner, cualquier documento de texto o visual puede presentarse a través de la pizarra digital.
El uso de la PDI, por el contrario, también tiene ventajas e inconvenientes que es necesario tener en cuenta a la hora de usarla como apoyo a la acción formativa.
Ventajas PDI
  • Permite reutilizar las pizarras tradicionales para otras tareas
  • Permite escribir y dibujar desde el ordenador
  • Permite escribir directamente sobre la pizarra y cualquier documento digital llevando a cabo distintos tipos de mercados y resaltes
  • Permite interactuar desde la pizarra con los programas informáticos haciendo que no sea necesario el uso ni del ratón ni del teclado.
  • Permite mantener el contacto visual con los alumnos
  • Permite una triple interacción entre formador con el ordenador, el alumno con la PDI y el resto de los alumnos desde sus asientos.
  • Permite que el software de la PDI integre nuevas funcionalidades tales como la gestión de pizarras, captura de imágenes y pantallas, zooms, plantillas, recursos educativos, conversión de texto manual a texto impreso, elaboración y disposición de materiales didácticos especialmente dedicados a PDI.
  • Permite interactuar con otras personas fuera de la zona del aula.
Desventajas PDI
  • Cuando se usa el videoproyector es necesario prever una buena luminosidad y una resolución suficiente que dependerá de la iluminación del aula y de las prestaciones del ordenador.
  • Problemas técnicos derivados de cables, sombra en la pantalla, etc.
  • Al coste del videoproyector se añade el tablero interactivo, tanto de pantallas táctil como de localizadores por ultrasonidos o infrarrojos.
  • El mantenimiento de lámparas que se agotan con el uso y que suelen ser de alto coste.
  • La calibración se puede perder si el videoproyector es móvil o cambia la luminosidad en el aula.
  • Se necesita una formación previa para saber usar el software asociado y motivar a los docentes.




CONCLUSIONES:
La pizarra sigue siendo uno de los recursos fundamentales que emplea el profesor para ilustrar los contenidos que expone a lo largo de la clase. Es muy adecuada para anotar preguntas, puntos de vista, enunciados, problemas y soluciones, permitiendo la participación del alumno y fomentando su interés. Sirve para plantear cualquier reflexión y conducir, paso a paso, a los alumnos a todas sus consideraciones. Entre sus ventajas queremos destacar: o Su tamaño y colocación ofrecen grandes ventajas a la formación colectiva.
  • Permite observar la actividad del alumno y guiar su aprendizaje paso a paso.
  • El interés y la atención del alumnado aumentan sobre todo lo que se escribe en ellas.
  • Clarifica el contenido y lo retiene temporalmente.
  • Es práctica y reutilizable innumerables veces. Para traer la atención sobre lo escrito conviene llamar la atención con recursos gráficos como subrayados, cajas, flechas o uso de colores.
VENTAJAS DE LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA
VENTAJAS PIZARRA TRADICIONAL
DESVENTAJAS DE LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA
DESVENTAJAS DE LA PIZARRA DIGITAL TRADICIONAL
No mancha
No necesita electricidad
Necesita electricidad para funcionar
Mancha
Lo que escribimos se puede guardar como un documento
Es difícil que se rompa
Es necesario un aprendizaje previo para usarla
No tiene acceso a contenidos multimedia
El material se puede preparar con anterioridad
No se necesita formación previa para usarla
Es cara
Si borramos la información escrita en ella no podemos recuperarla
Es interactiva y motivadora
Es mas barata que la digital


Fuente inagotable de información multimedia.





TENER EN CUENTA
  • PIZARRA BLANCA: Tablero blanco colgado en la pared y rotuladores
  • PIZARRA DIGITAL: Proyector, panel y se maneja desde el ordenador
  • PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA: Videoproyector, ordenador, puntero. Se puede manejar directamente. Su coste y su formación previa.
En los tres tipos de pizarra hay que tener en cuenta nuestra posición y que los alumnos vean bien la información.


No hay comentarios:

Publicar un comentario